Decorando una de las paredes del despacho del Presidente del Palacio de Navarra, esta el gran tapiz de la batalla de las Navas de Tolosa. La batalla sucedió en 1212 en Jaen, y es considerada por muchos historiadores la más importante de la Reconquista.
En esta batalla, el rey navarro Sancho VII el Fuerte tuvo un papel protagonista, ya que fue el primero que entró al asalto de la tienda o jaima de Al-Nasir, el Miramamolín o señor de los creyentes.
El tapiz es obra de Vicente Pascual según dibujo del pintor Ramón Stolz. Se realizó en 1950.
El palenque estaba protegido por los imesebelem, guardia de soldados negros fanáticos que protegían a su señor Al-Nasir formando su guardia personal. Muchos de ellos se encontraban atados al perímetro de cadenas que rodeaba la tienda del rey moro para nunca retroceder ni abandonar su puesto si eran presa del pánico.
El rey Sancho, con sus caballeros navarros, acabó con esta guardia. Este momento fue clave en la resolución final de la batalla. El rey moro huyó, abandonando a su suerte a los suyos, lo que produjo el desconcierto en las filas musulmanas, favoreciendo la victoria final de las tropas cristianas aliadas (castellanos, navarros y aragoneses).
Las afiladas lanzas de los dos guardias negros de la derecha, que apuntan a Sancho, nos hablan de la peligrosidad que tuvo que arrostrar el rey navarro.
Pero el detalle que más refleja este temor de las huestes musulmanas es el camello que se encuentra a la izquierda, que abre la boca horriblemente con la cabeza en dirección al rey Sancho. El camello, caído en el suelo y con esa expresión se contrapone al caballo blanco del rey Sancho. El camello representa el Islam. El camello es animal de África y Arabiba lugares desde donde vinieron los musulmanes a invadir la península Ibérica y al mismo tiempo hogar de esta guardia negra islamizada. El caballo blanco, representa aquí la cristiandad, y recuerda al caballo blanco de Santiago en la legendaria batalla de Clavijo.
Lo importante de este tapiz no es su calidad técnica. No podemos decir que el dibujo sea bueno ni que tenga gran calidad. Pero esta representación tan sencilla, que parece un poco la viñeta de un libro infantil, ha hecho que desde niños, esta escena haya pasado a ser símbolo de navarridad en la mente de muchos navarros. A ello ha colaborado su representación repetida en libros de texto, carteles, folletos y publicaciones.
Este tapiz, junto con la vidriera de las Navas de Tolosa en Roncesvalles, es la representación visual más viva para muchos de este acontecimiento histórico, crucial y simbólico en la Historia de Navarra que fue la victoria del rey Sancho el Fuerte, “el que rompió las cadenas del escudo de Navarra con sus mazas”.
Buen comentario. Gracias por tomarte el tiempo de hacer la entrada.
ResponderEliminarMuy buena presentación del tapiz. Fabienne de Francia
ResponderEliminarMuy bueno mauro tella de argentina
ResponderEliminar