CUEVA NEGRA DE FORTUNA–Santuario Romano - Murcia

Cueva Negra - Fortuna - Murcia

Cueva Negra Fortuna - LocalizaciónHay sitios donde la Naturaleza crea espacios que se convierten en sagrados para los hombres. La Naturaleza es en estos casos una arquitecta de templos, donde la roca, el espacio, las panorámicas, adquieren un significado espiritual. Uno de estos lugares es la Cueva Negra de Fortuna.

Se encuentra a 3 kilómetros de la localidad murciana de Fortuna, en la vertiente sur de la Sierra del Baño. A las cercanías de la Cueva Negra se puede llegar en coche por una pista asfaltada que, entre urbanizaciones, lleva hasta un área recreativa con barbacoas cercana al yacimiento arqueológico.

Cueva Negra - Santuario romano - Murcia

La Cueva Negra son tres abrigos rocosos entre los que destaca el gran abrigo occidental que fue “decorado” en tiempos romanos por textos latinos llamados “tituli picti”. Son letreros o grafitos escritos sobre la roca que dejan testimonio de los devotos y visitantes que hace 2000 años se acercaron a esta cueva sagrada. En ellos se hace mención a las Ninfas y a otros dioses del panteón romano, se nombra a personajes que pasaron por aquí e incluso se citan versos de la Eneida de Virgilio que son las muestras más antiguas de los textos de esta obra que se conservan.

Surgencia de agua - Cueva Negra - FortunaEl culto principal estaba dedicado a las Ninfas, deidades femeninas de las aguas. De hecho, todavía podemos ver que el agua humedece la cueva en algunos puntos. Esta surgencia de agua es la que estuvo en el origen de la conversión de esta gran cueva en santuario, ya que se atribuían a esta aguas cualidades curativas.

El culto romano de la Cueva Negra tan sólo debió perpetuar cultos más antiguos. En los iberos era muy habitual el uso de cuevas con surgencias de agua como santuarios. Además a dos kilómetros de la cueva encontramos dos poblados iberos: el Castillejo de los Baños y el Castillico de las Peñas. Seguramente la Cueva Negra esa su santuario.

La orientación Sur de la Cueva Negra le daba luz y calor. Esto, y la existencia de agua, hizo que la cueva también fuera lugar de habitación idóneo en la prehistoria. Su uso continuado a lo largo de los siglos ha huellas en los restos de sílex trabajado encontrados en las excavaciones.

Cueva Negra de Fortuna

Los grafitos romanos hacen de esta cueva un sitio muy especial dentro de la arqueología romana. Por eso la Cueva Negra está declarada Bien de Interés Cultural. El nombre de Cueva Negra le viene por el color de las paredes por el hollín de las hogueras que durante siglos se hicieron en su interior. Este mismo hollín hace que sea difícil ver hoy los grafitos romanos. Sólo se pueden apreciar fácilmente en la pared cercana al panel informativo del yacimiento que está en el centro del gran abrigo. Además en otros lugares algunos descerebrados han hecho grafitos modernos dañando y afeando la cueva al tiempo que dejan constancia expresa de su estupidez.

Situación de los grafitos romanos fácilmente visibles - Cueva Negra - Fortuna

En los grafitos romanos se nombra no sólo a las Ninfas. También a Baco, a Venus, a Cibeles y a otros dioses romanos.

Cueva Negra - grafitos romanos - Fortuna

La Cueva Negra debió ser un santuario de gran importancia entre los siglos I y III d.C que atraía a gentes de lejanos lugares. Uno de los grafitos habla de la visita de un sacerdote desde Ibiza. Se supone que desde la importante ciudad romana de Carthago Nova (Cartagena) se acercaban los peregrinos a obtener el favor de las Ninfas y la salud de las aguas tanto de la Cueva Negra como del balneario de Baños de Fortuna, que se encuentra a dos kilómetros al este y que todavía existe. Cerca del actual balneario podemos ver los restos de un templo y unas termas que debieron estar muy relacionadas con la Cueva Negra.

Un lugar tan especial en la antigüedad ha dejado su huella en el presente. Así, las fiesta de Sodales Ibero-Romanos de Fortuna reviven aquellos tiempos en que se escribieron los grafitis a los dioses en esta gran cueva sagrada.

De las decenas de textos escritos en la roca de la Cueva Negra destaca uno de gran belleza que hace imaginar una historia de amor atormentado. Dice así según la traducción de los expertos: Aguas de las Ninfas, a otros les apagáis los fuegos. En cambio a mí junto a las fuentes me quema un amor más fuerte.

¿Quién fue aquel romano que acudió al santuario a sanar su pena de amor? Decepcionado, se queja de que ni el poder de las Ninfas puede acabar con su dolor de corazón por el amor que hemos de suponer no correspondido. El poema es un hermoso eco romántico que nos llega a través del tiempo.

Panorámica desde la Cueva Negra de Fortuna

No sabemos si las Ninfas que habitan en la Cueva Negra pueden curar dolores de amor u otras dolencias más físicas. Lo cierto es que visitar la Cueva Negra es entrar en contacto con esa naturaleza primigenia, sagrada, ancestral. En silencio, acogidos en ese imaginado útero que son las paredes ennegrecidas de la cueva, nos acercamos a esa Madre Tierra que es mucho más antigua y sabia que nosotros. ¿No es esto curar el espíritu?

No hay que dejar de visitar el cercano yacimiento arqueológico de los Baños romanos e Fortuna, termas que también eran un templo dedicado a las Ninfas. Más información en: Baños romanos de Fortuna

 

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Localización Cueva Negra de Fortuna - Murcia

Ir a: Cueva Negra de Fortuna


Ver CUEVA NEGRA DE FORTUNA en un mapa más grande 

 

- Cueva Negra de Fortuna

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

LA BASTIDA DE LES ALCUSSES–Poblado ibero- Moixent/Mogente

La Bastida de les Alcusses - Mogente - Moixent

La Bastida de les Alcusses - LocalizaciónLa Bastida de les Alcusses es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunidad Valenciana. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1.931. Se encuentra a pocos kilómetros de la localidad valenciana de Mogente. Al yacimiento se puede llegar en coche. El desvío se encuentra señalizado en la carretera local que comunica Moixent/Mogente con Fontanars dels Aforins.

No sabemos el nombre ibérico original de la ciudad. El nombre actual viene del monte donde se encuentra, La Bastida, y del valle que está al norte del yacimiento, Les Alcusses.

La Bastida de les Alcusses es un oppidum, una ciudad fortificada. Se encuentra a 741 m. de altura ocupando la cima del monte, dominando los valles del entorno.

La Bastida de les Alcusses tuvo una vida corta, unos 100 años. Su existencia transcurrió en el mejor momento de la cultura ibérica, el siglo IV a.C. Fue una de las ciudades más importantes de la Contestania que era la región de los iberos que se extendía por el sureste peninsular (Alicante y también parte de otras provincias limítrofes).

La ubicación de la ciudad ibérica era sumamente estratégica, ya que domina el pasillo que comunicaba la costa con la meseta y la Alta Andalucía, y al mismo tiempo controla el corredor del río Vinalopó, que lleva a tierras alicantinas. Esto convertía a este lugar en sitio de paso de corrientes comerciales y culturales, que han dejado su rastro en las cerámicas griegas de importación aparecidas en la Bastida. Aunque las actividades principales del poblado eran la agricultura y la ganadería, aprovecharon las vías comerciales para intercambiar los productos primarios por vajillas de lujo y otros productos de importación.

Panorámica desde la Bastida de les Alcusses - Moixent

El yacimiento de La Bastida de les Alcusses está perfectamente preparado para la visita. En las afueras del poblado se ha recreado además una casa ibera. Reproduciendo la planta de una de las casas excavadas, se han alzado paredes y techo con las mismas técnicas que usaban los iberos: sobre un zócalo de piedra (que es lo que se conserva en este tipo de yacimientos arqueológicos) se han levantado las paredes de adobe (ladrillos de barro) y las cubiertas (techos de entramado de vigas de madera y cubierta vegetal rematados con una gruesa capa de barro impermeabilizante). Se puede visitar además el interior de la casa ibérica, donde se han reproducido las diferentes estancia: vestíbulo, sala principal, área de molienda, cocina, patio y almacén. Es curioso que todavía hay pueblos en el norte de África que utilizan sistemas de construcción muy similares para sus casas.

La Bastida de les Alcusses - Casa ibera - reproducción

A lo largo del recorrido encontraremos paneles informativos que nos ayudaran a la interpretación del yacimiento.

Lo más impresionante del yacimiento es la muralla que lo rodea y que se conserva casi en su totalidad. Destaca la parte Oeste, donde se encontraban tres de las puertas que estaban defendidas por torres: la puerta Oeste (la principal), la puerta Norte y la puerta Sur. Todavía se conservan varias de las torres. La muralla alcanza en algunos puntos casi los tres metros de altura. Hemos de imaginar lo imponente que sería con el remate de adobes que la elevaría hasta los 6-8 metros de altura.

La Bastida de les Alcusses - Torre

En la explanada frente a la muralla hay una reproducción en bronce de la Bastida de les Alcusses, donde podemos hacernos una idea de la estructura del yacimiento arqueológico en su totalidad.

La Bastida de les Alcusses - Muralla y puerta oeste - Mogente

Entramos en la ciudad ibérica por la puerta Oeste imaginando las altas torres vigiladas por guerreros iberos armados con lanzas y falcatas, la famosa y mortal espada ibérica. Podemos ponernos en el papel de un habitante del poblado que vuelve de las labores del campo o de una incursión guerrera, de un ibero de otro poblado que viniera a tratar asuntos importantes o incluso podríamos ser un comerciante fenicio o griego que quisiera colocar sus mercancías. Avanzamos por lo que fue la calle central que estructuraba el urbanismo de la ciudad hasta llegar a la zona central, donde hay excavadas un buen número de casas donde apreciamos los zócalos de piedra sobre los que se alzaban las paredes de abobe. Las casas se adaptan a la ladera de la montaña de manera escalonada y se disponen en manzanas a ambos lados de la calle central.

La Bastida de les Alcusses - Barrio de casas en la zona central - Moixent - Valencia

En uno de los paneles informativos se señala la habitación donde apareció una de las joyas de la arqueología ibérica: el guerrero de Mogente. Es un pequeño exvoto que representa a un jinete ibero y que La Bastida de les Alcusses - El guerrero de Mogente - reproducciónestá expuesto en el Museo de Prehistoria de Valencia. ¿Qué hace un exvoto en una casa? Generalmente los exvotos ibéricos se encuentran en los santuarios, no en las casas. Hasta el momento no se ha localizado ningún edificio que se haya identificado como templo o lugar sagrado. en La Bastida. La explicación seguramente está en que en las casas cercanas se localizaron hornos y escorias de fundición. Parece que en estas manzanas se trabajaba el metal, hierro, bronce… Además de armas y aperos agrícolas la actividad metalúrgica del poblado produciría  también exvotos que luego serían depositados en santuarios hoy desconocidos vinculados a la ciudad. El pequeño guerrero de Mogente podría ser uno de estos exvotos preparados para una ofrenda. En vez de acabar en un santuario ibérico acabó en un museo, al fin y al cabo, santuario de cultura. El guerrero de Mogente se ha convertido en un verdadero emblema de la cultura ibérica. De hecho es el logo del Museo de Prehistoria de Valencia y ha pasado a ser el símbolo turístico de Mogente. A la entrada del yacimiento hay una reproducción del Guerrero de Mogente de un metro de altura. El original sólo mide unos centímetros. Para saber más sobre esta importante pieza arqueológica consultar: El guerrero de Mogente.

Otra de las piezas arqueológicas principales aparecidas en la Bastida de les Alcusses fue una lámina de plomo escrita el alfabeto ibérico, con un listado de nombres propios que se ha identificado como un documento comercial o de contabilidad. Cuando se consiga traducir el lenguaje de los iberos esta pieza y otros plomos aparecidos en otros yacimientos nos ilustraran sobre muchos de los secretos y curiosidades que la Historia todavía no desvela sobre esta cultura.

Entre las casas podemos ver un aljibe, a todas luces insuficiente para abastecer a todo el poblado ibérico, por lo que la subida del agua desde el valle debió ser una de las actividades habituales de los habitantes de la Bastida.

Desde el barrio de casas podemos disfrutar de las panorámicas que hacían de este lugar un sitio estratégico que controlaba los valles cercanos. En el fondo de estos valles podemos ver los campos cultivados que ya lo fueron en su día por los habitantes de la ciudad ibérica.

La ciudad ibérica de las Bastida de Les Alcusses fue abandonada en el hacia el año 325 a.C. ¿Qué ocurrió? En las excavaciones han aparecido cenizas, restos de incendio. ¿Fue atacada la ciudad, destruida y masacrados sus habitantes? Seguramente. De ser así, ¿quién acabó con la ciudad ibérica de La Bastida. Pudo ser otro clan ibero, ya que los romanos todavía no habían empezado la invasión de la Península Ibérica. Los iberos tenían una estructura de ciudades con gran independencia entre sí, es decir, no parece que se regían por un jefe o rey que aglutinara a todos los contestanos. Una guerra contra otra de las ciudades iberas del entorno (La Serreta, en Alcoi, o Edeta en Lliría por poner dos ejemplos) pudo acabar de manera tan dramática con el poblado de La Bastida.

Puerta norte - La Bastida de les Alcusses - MoixentVolvemos a la parte oeste de la ciudad por el camino de ronda que discurre junto a la muralla. Salimos de la ciudad por la puerta norte. Nos despedimos de los imaginados guardias de las torres. Volvemos la vista para echar una última mirada al recio recinto defensivo. Estas murallas facilitaban la protección pero no la aseguraban por completo en estos tiempos difíciles de enfrentamientos por el control del territorio y los recursos que hacían de estas poblaciones no sólo agrícolas y ganaderas, sino también guerreras.

Murallas de la Bastida de les Alcusses - Mogente - Valencia

El yacimiento arqueológico fue descubierto en 1.909. Las excavaciones se iniciaron en 1928 y hoy las nuevas campañas de excavación retoman el relevo en pro de la conservación de esta muestra tan importante del patrimonio arqueológico levantino. Queda mucho por excavar, por lo que seguro de La Bastida de les Alcusses todavía dará muchas sorpresas e información sobre esta cultura tan atrayente que es la de los iberos.

Excelente recreación infográfica del poblado realizada por el Museo de Prehistoria de Valencia:

 

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Localización y horario de la Bastida de les Alcusses–Moixent

Ir a: La Bastida de les Alcusses – Poblado ibero

Horario: de martes a sábado
Temporada de invierno de 10 a 14 y de 16 a 18.
Temporada de verano de 10 a 14 y de 18 a 20.
Domingos e 10 a 15


Ver LA BASTIDA DE LES ALCUSSES - Mogente en un mapa más grande 

La Bastida de les Alcusses – Poblado ibero

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

BASÍLICA DE LA VIRGEN DE ATOCHA Madrid

Basílica de Nuestra Señora de Atocha - Madrid

Localización Santuario de la Virgen de la Fuensanta - MurciaLa Basílica de la Virgen de Atocha es uno de los lugares de devoción más importantes y antiguos de Madrid. A primera vista, el templo, bastante moderno, construido en 1951, en estilo escurialense, puede hacer dudar sobre la apreciación de que el culto a la Virgen de Atocha es muy antiguo. Pero las pocas décadas de antigüedad del actual templo son consecuencia de una historia atormentada, plagada de contratiempos y destrucciones.

Las primeras menciones del culto a la Virgen de Atocha proceden del siglo VII. En una pequeña ermita la Virgen de Atocha daba consuelo a los cristianos que mantenían su religión bajo la dominación musulmana. La ermita fue de los pocos templos a los que permitieron los musulmanes la continuación del culto cristiano en Magerit, la población que en un futuro iba a ser la capital de España.

Posteriormente la Virgen de Atocha pasó a ser objeto de especial veneración por los reyes de España. Así, desde le entrada de Alfonso VI en Madrid, allá en los tiempos de la Reconquista, hasta el presente. Felipe II era devoto de la Virgen de Atocha y en momentos clave en su reinado (antes de las batallas o la toma de importantes decisiones) acudía al templo. Felipe IV declaró a la Virgen de Atocha protectora de la Familia Real y de la monarquía española. Isabel II también era devota de la Virgen a la que regaló trajes y joyas. Frente a la Virgen de Atocha se casó dos veces el rey Alfonso XII.

Basílica de la Virgen de Atocha - interior - Madrid

Todavía hace pocos años (2004) la princesa Leticia ofrecía su ramo de novia a la Virgen de Atocha tras su matrimonio con el príncipe Felipe. Es tradición también que los reyes y príncipes presenten a los infantes a la Virgen de Atocha para ponerlos bajo su protección. Así fue presentado el futuro Alfonso XII, se hizo con los hijos de Juan Carlos I y así también lo han hecho Felipe y Leticia con sus hijas.

Pero esta vinculación tan estrecha con los monarcas no evitó momentos dramáticos para el templo. Con la invasión francesa el convento fue expoliado por los soldados napoleónicos en 1808. Posteriormente la desamortización de 1834 sumió en el abandono el edificio.

Monumento a los cinco dominicos asesinados en la Guerra Civil - Basílica de Atocha - MadridPor último, el 20 de julio de 1936, al comienzo de la Guerra Civil, la basílica, que había vuelto a recuperarse de la mano de los monjes dominicos, fue salvajemente profanada e incendiada. Además del destrozo del edificio y de muchas obras de arte, la destrucción fue rematada con el asesinato de cinco de los monjes dominicos que vivían en el convento. Un sencillo monumento los recuerda en una de las paredes del claustro.

Virgen de Atocha - MadridAfortunadamente, la Virgen de Atocha, corazón y alma del santuario, fue escondida por una familia de feligreses y pudo escapar a la barbarie. La Virgen es de comienzos del gótico, de transición entre los siglos XIII y XIV. Sustituiría en un momento dado a la primitiva imagen románica que debió existir con anterioridad.

Es una imagen sencilla pero de gran encanto. Es la obra de arte más valiosa del templo y tiene la importancia de ser la imagen mariana con culto más antigua de Madrid. La Virgen sedente porta una manzana. El Niño bendice con la mano derecha y porta un libro (sabiduría) en la izquierda. Parece casi milagroso que después de tantos avatares esta pequeña imagen de 60 cm. de altura haya sobrevivido al expolio y a la destrucción que en varias ocasiones se cebó en el santuario. Hoy, ya sin sobresaltos, ocupa su trono sobre el altar de la iglesia y es mimada por los dominicos que viven en el convento y que velan por la perpetuación de esta antigua advocación tan ligada al origen y a la historia de la ciudad de Madrid.

Otros datos curiosos:

Santo Niño de Atocha - MadridEn una de las naves está el Santo Niño de Atocha, donde aparece el Niño Jesús vestido de peregrino.

Aquí fue bautizado el filósofo José Ortega y Gasset.

En el convento vivió Fray Bartolomé de las Casas, el defensor de los indios americanos y una placa en el claustro lo recuerda.

La escultura en el patio de entrada al templo recuerda a Santo Domingo de Gumán, fundador de los dominicos.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Localización Basílica de la Virgen de Atocha–Madrid

Ir a: Basílica de la Virgen de Atocha – Madrid

La Basílica de la Virgen de Atocha está en la Avenida ciudad de Barcelona, nº 1, Madrid.


Ver BASÍLICA DE LA VIRGEN DE ATOCHA - Madrid en un mapa más grande 

Horario: 7:30 a 13:00 y 18:30 a 21:00

MISAS

Laborables (lunes a viernes)

8, 10, 12, 20

Laborables (sábado)

10, 12

Sábado tarde

20:00

Festivos

9, 10, 11, 12, 13, 20

- Basílica de la Virgen de Atocha – Madrid

SANTUARIO IBERO DE LA LUZ - Murcia

Templo del santuario ibero de la Luz - Murcia
 
Santuario ibero de la Luz - LocalizacinEl Santuario de la Luz es uno de los santuarios más importantes de la cultura ibera. Se encuentra a 6 kilómetros de Murcia, en el parque regional de El Valle, en un paraje de gran belleza.
Se puede llegar al yacimiento arqueológico en coche. El vehículo se puede dejar junto al centro de interpretación del parque natural, al que se llega siguiendo la carretera que lleva al conocido santuario de la Virgen de la Fuensanta, patrona de Murcia. Es recomendable visitar también el centro de interpretación, ya que aquí encontraremos maquetas y  reproducciones de algunos de los hallazgos encontrados en el yacimiento y un interesante video explicativo sobre el santuario.
 
Maqueta del santuario ibrico de la Luz
 
El Santuario ibero de la Luz está perfectamente preparado para la visita, con pasarelas y carteles informativos que identifican los diferentes espacios de este lugar sagrado de la cultura ibérica.
El Santuario de la Luz ocupa un cerro de poca altura que estaba coronado por un templo de influencia greco-romana que era el habitáculo de la divinidad. Al templo se llegaba por un camino litúrgico (dromos) que servía de senda preparatoria y de purificación para los fieles. Todavía se conserva el recorrido de este camino. En algunos puntos se aprecian las entalladuras en la roca para perfilar la senda. 
 
Dromos del Santuario ibero de la Luz - Murcia
 
 
Odeon - Santuario ibrico de la LuzEn el inicio de este camino litúrgico se conserva un espacio aterrazado, el Odeon, donde comenzaban las procesiones de subida al templo y donde se realizaban bailes y representaciones teatrales en honor a la divinidad. Todavía se aprecian varios bancos tallados en la roca.
En el camino de subida al templo y en las plataformas cercanas al mismo se disponían pequeños altares dedicados a diferentes dioses y a los antepasados, ante los cuales se hacían libaciones (vertido de líquidos de carácter ritual), sacrificios de animales y quema de sustancias olorosas.
 
Terraza amurallada - lugar de ofrendas y altares secundarios - Santuario ibero de la Luz - Murcia
 
Junto al camino y muy cerca del templo hay una gran bañera excavada en la roca. Este depósito de agua Baera ritual - Santuario ibero de la Luzdebió tener una función ritual relacionada con ceremonias de purificación de los fieles y de los animales que iban a ser sacrificados. También es probable la utilización del agua contenida en la cisterna como agua bendecida por los fieles y peregrinos que se acercaban al santuario.
 
El origen del santuario pudo estar en una cueva, hoy derrumbada, sobre la que se levanta el templo. En esta cueva se encontraron restos de animales sacrificados a la divinidad. De la cueva aun podemos ver una gran grieta en lo más alto de la colina, junto al templo.
El templo es pequeño. Mide 6,5 por 4,5 metros y se conserva su planta. Desde el templo se tienen unas excelentes panorámicas sobre la llanura donde se extiende la ciudad de Murcia. Más cercano se aprecian las ruinas del antiguo castillo musulmán.
En el templo, en el altar mayor, se adoraba a la diosa Deméter, adoptada por los iberos influenciados por la cultura griega. Deméter es la diosa madre, la que dirige el ciclo de la vida y de las estaciones, diosa de la fertilidad, cuestión de suma importancia para una sociedad donde la prosperidad y la subsistencia dependían de buenas cosechas y abundante ganado.
 
Templo de Demeter - Santuario ibero de la Luz
 
Este santuario era el más importante de la región. Aquí acudían en procesión los iberos de diferentes poblados en determinadas fechas para pedir a los dioses por la protección de las cosechas, la fecundidad del ganado y la salud de los humanos.
Este lugar sagrado fue santuario para los iberos desde el siglo IV a. de C. En el siglo II a. de C. con la llegada de los romanos se reestructura el santuario. De esta época procede el templo de clara influencia grecoitálica.
Se encontraron muchos exvotos de bronce en el Santuario de la Luz. Eran ofrendas de los fieles que, por los restos de fundición y de hornos encontrados, se realizaban en la colina del santuario. Los exvotos aquí fabricados eran comprados por los devotos al llegar en peregrinación a este lugar de espiritualidad ibérica para así completar sus ofrendas. Una buena muestra de estos exvotos los podemos contemplar en el Museo arqueológico de Murcia.
 
Exvotos del Santuario ibero de la Luz - Museo arqueolgico de Murcia

Cabeza de Demter - Santuario de la Luz - Museo arqueolgico de MurciaPero la pieza de mayor interés es la cabeza de la diosa Deméter que fue encontrada a cinco metros del templo. Se piensa que era la diosa principal del santuario y, por tanto, esta imagen era la más importante, la de mayor devoción para los iberos que frecuentaron este lugar de culto.
La cabeza muestra roturas y marcas de agresión sacrílega, lo que nos indica el ataque y profanación que en algún momento del siglo I a. de C., al final de su historia, debió sufrir el santuario. La cabeza de Deméter se conserva también en el Museo Arqueológico de Murcia.
Ante los altares de los dioses se celebraron rituales con sacrificios de animales y entrega de exvotos. Estos rituales eran de gran importancia en las sociedades antiguas que tenían muy presente a la divinidad como razón última del acontecer de los sucesos de la vida y de la fortuna de los hombres.
Hoy podemos recorrer las ruinas de este santuario. Al tiempo que disfrutamos de las panorámicas que se tienen desde el mismo podemos imaginar el lugar hace más de 2.300 años, cuando el santuario era punto de atracción para los antiguos pobladores de estas tierras.
Y es que estos montes tienen algo especial. Algo que desde antiguo los ha relacionado con las inquietudes espirituales. Cerca del Santuario ibero de la Luz está el Santuario de la Virgen de la Fuensanta dos milenios después sigue siendo lugar de devoción y atracción de peregrinos como en su día la fue el Santuario ibérico de la Luz.
 

   
© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Localización Santuario ibero de la Luz - Murcia

Ir a: Santuario ibero de la Luz


Ver SANTUARIO IBERO DE LA LUZ - MURCIA en un mapa más grande



- Santuario ibero de la luz

Localización Santuario de la Virgen de la Fuensanta–Algezares - Murcia

Ir a: Santuario de la Virgen de la Fuensanta


Ver SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA FUENSANTA en un mapa más grande 

- Santuario de la Virgen de la Fuensanta

Libros para conocer Navarra

La Guía arqueológica de Navarra nos acerca a la Prehistoria y a la época romana de Navarra. Cuevas donde habitaron los primeros navarros, monumentos megalíticos, villas y ciudades romanas desfilan por sus páginas facilitándonos un viaje al pasado de Navarra.
Tesoros del arte y de la historia de Navarra es un recorrido guíado donde conoceremos las historias y las curiosidades de 25 de las obras de arte y objetos históricos más importantes de Navarra.
Pueblos guerreros de Navarra es una guía arqueológica para conocer los castros vascones, celtíberos y berones de Navarra
Lugares de Navarra que te gustará conocer te acerca a pueblos y enclaves poco conocidos, que no salen en las guías turísticas habituales pero que seguros que te van a sorprender.
En 8 planes para conocer Navarra se plantean ocho propuestas donde visitaremos árboles monumentales, bosques excepcionales, seguiremos las huellas de dos de los más importantes reyes de Navarra y descubriremos algunos de los monumentos medievales más desconocidos de Navarra.