LA VIRGEN DE RONCESVALLES

La Virgen de Roncesvalles

Localización Virgen de Roncesvalles La Virgen de Roncesvalles es una de las imágenes con más devoción en el Pirineo. No sólo entre los pueblos de los valles de la Montaña navarra sino también entre los vecinos de los valles franceses cercanos que la visitan en septiembre y se pasan horas y horas cantando a la que también consideran su Madre. No es de extrañar por tanto que se conozca a la Virgen de Roncesvalles como “La Reina del Pirineo”.
Iglesia d ela Virgen de Roncesvalles La Virgen se encuentra en el presbiterio de la iglesia gótica de Roncesvalles, pequeña localidad con apenas una veintena de habitantes, pero que es uno de los lugares con más historia y leyenda que podamos visitar. El Camino de Santiago, Roldán, Sancho el Fuerte han dejado su huella aquí… Dentro de esa riqueza cultural y artística la Virgen de Roncesvalles es uno de sus mayores exponentes.
Roncesvalles

Además de la importancia de la Virgen de Roncesvalles como uno de los santuarios marianos más importantes de Navarra y del Pirineo, la imagen gótica de la Virgen tiene una importancia artística extraordinaria. Dada su calidad, podríamos decir que la Virgen de Roncesvalles es la mejor imagen mariana gótica de Navarra.
La imagen es de mediados del siglo XIV y se hizo en Toulouse. En Francia nació el arte gótico y los artistas franceses fueron los más expertos y reputados en su trabajo. De aquí proviene la calidad técnica indiscutible de la Virgen de Roncesvalles. Desgraciadamente la revolución francesa a finales del siglo XVIII trajo la destrucción de miles de imágenes y no digamos de las que tenían metales nobles, como esta imagen. Esto suma importancia a la pieza, ya que son pocas las vírgenes enjoyadas francesas que se conservan.
Virgen  de  Roncesvalles Además de la perfección técnica en su realización, con el bello chapado en plata que la engalana, hay que destacar la hermosa relación que establecen la Virgen y el Niño, muy adelantada para la época. La Virgen mira tiernamente al Niño, entornando sus ojos almendrados para demostrar más cariño. El Niño le devuelve esta atención extendiendo su bracito derecho y apoyándolo sobre el pecho, sobre el corazón de la Virgen. Esta relación cercana de Virgen y Niño están ya muy alejadas del estatismo de las vírgenes románicas.
  
 
¿Cuántos peregrinos han rezado ante la Virgen a lo largo de los siglos para que su caminar hacia Galicia no tuviera contratiempos? ¿A cuántos feligreses ha consolado y acompañado la Virgen de Roncesvalles en las dificultades de la vida en estos valles hermosos pero de difícil climatología? ¿Cuánta belleza ha ofrecido a cualquier amante del arte que se ha acercado a visitarla?
Allí estará siempre la Virgen de Roncesvalles, siempre amable y solícita, esperando entre nieves, nieblas y hayas…

También en Roncesvalles:
- Vidriera de la Batalla de las Navas de Tolosa.
-
Monumento a la muerte de Roldán.

- Monumento de la Batalla de Roncesvalles.

Localización Virgen de Roncesvalles

Ir a: VIRGEN DE RONCESVALLES
Ir a: PUNTO DE INICIO PRINCIPAL DEL CAMINO DE SANTIAGO
 

Ver VIRGEN DE RONCESVALLES en un mapa más grande

LA ROCA DE LOS MOROS – Cogul (Lérida)

Roca de los Moros - Cogul


Localización Pinturas rupestres de la Roca de los Moros A una veintena de kilómetros de Lérida encontramos lo que fue un santuario sagrado para los habitantes prehistóricos que vivían en Cataluña hace 10.000 años. Es la Roca de los Moros de Cogul. Aquí, en un abrigo rocoso de apenas tres metros de profundidad, encontramos las mejores pinturas rupestres de Cataluña. Estas pinturas tuvieron una significación simbólica muy especial para muchas generaciones de pobladores que vivieron en la zona entre el Epipaleolítico (los últimos cazadores) y los tiempos romanos. Y es que en la Roca de los Moros encontramos pinturas naturalistas que corresponden al arte levantino, a pinturas del arte esquemático (primeras sociedades agricultoras) y además signos e inscripciones el lengua ibera.

Calco de la Roca de los moros - Cogul

 

Roca de los Moros de Cogul - Vista general

Acercarse aquí es retroceder a los principios del descubrimiento del arte levantino. La Roca de los Moros fue el primer abrigo de este tipo de arte que se descubrió (1.908). Desde entonces se han catalogado más de 800 conjuntos de arte rupestre en la Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla – La Mancha, Murcía, Aragón y Cataluña. En 1.998 una parte de estos conjuntos de arte rupestre fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La Roca de los Moros es, sin duda, uno de los más importantes.

Las pinturas se encuentran a un kilómetro aproximadamente del pueblo de Cogul, junto a la carretera que va a l´Albagés. Al lado del abrigo rupestre se ha construido un centro de interpretación. Han tenido la buena idea de dejar el abrigo fuera del centro de interpretación, por lo que podemos visitarlo aunque el centro esté cerrado.

Centro de interpretación - Roca de los moros - Cogul - Lérida

En el mural se han localizado 48 figuras entre humanas y animales, además de más de dos centenares de signos grabados en época ibera .

Como es habitual en este tipo de arte, la conservación de las diferentes figuras es desigual. Pero cuando visité el abrigo de la Roca de los Moros me sorprendió agradablemente la perfecta visibilidad de bastantes de los motivos representados.

Arquero y ciervos esquemáticos - Roca de los moros - Cogul Por ejemplo, de las pinturas más modernas, correspondientes al arte esquemático, de hace unos 4.000 años, destaca un arquero que acecha a un ciervo. Se encuentra a la izquierda del panel.

 

¿Qué decir de la bella naturalidad de la cierva de largo cuello pintada en rojo que contrasta con la cabra pintada en negro que tiene debajo?
 

Cierva - Abrigo de la Roca de los moros - Cogul - Lleida Cabra montesa - Roca de los moros

Ciervo con gran cornamenta - Roca de los moros - Cogul En peor estado vemos a un ciervo de majestuosa cornamenta que está a la derecha de la cierva.


El motivo de mayor tamaño es el toro pintado en negro que se encuentra en la parte baja de la composición con los cuernos representados con perspectiva torcida.

Toro - pintura rupestre de la roca de los moros - Cogul

Pero lo más extraordinario del conjunto rupestre de la Roca de los Moros, es la llamada escena de la danza fálica. Es una escena única dentro del arte levantino, y una de las más representadas en la bibliografía sobre el tema.

Danza fálica  -  Roca de los moros - Cogul

Personaje fálico  - Roca de los Moros - Cogul - Lleida Un grupo de mujeres vestidas con faldas (en total son 10 pero sobretodo tres se ven perfectamente) danza alrededor de un pequeño hombre con un enorme falo donde se ha detallado hasta el glande. Hay autores que han interpretado a este hombre como un ídolo de la fecundidad debido precisamente a su pequeñez comparado con las mujeres. Otras interpretaciones lo identifican con un chamán que dirigiría la danza ritual. También podría ser una ceremonia de iniciación de un joven en su paso a la edad adulta. Las tres interpretaciones tienen que ver con la fecundidad, aspecto de suma importancia en la prehistoria. La Roca de los moros debió ser un santuario para propiciar la fecundidad. Podemos imaginar a mujeres de hace 7.000 u 8.000 años, bailando en las cercanías de la cueva al sonido de sencillos tambores en ceremonias que probablemente acabarían con la cópula de muchas de las danzantes con los hombres de la tribu con la presencia cercana del chamán y del ídolo fálico.

Signos iberos - Roca de los moros - Cogul - Lleida No fueron sólo entonces las ceremonias propiciatorias. En todo el abrigo vemos muchos símbolos grabados en alfabeto ibero, prueba de la permanencia de la sacralidad del lugar hasta época histórica. Estos grabados tienen una antigüedad entre 2.200 y 2.500 años. Si algún día se consigue descifrar el lenguaje ibero no hay duda que el abrigo de la Roca de los Moros de Cogul tendrá mucho que aportar al conocimiento de esta cultura.

El abrigo de la Roca de los Moros de Cogul, es uno de los santuarios sagrados más antiguos y una de las más bellas muestras de arte prehistórico de la península Ibérica. Esto le convierte en lugar de visita obligada para cualquier estudioso y amante del arte, de la prehistoria y de la espiritualidad que siempre ha acompañado al ser humano.

Si te gusta el senderismo y la arqueología prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas:

Localización Roca de los Moros – Cogul - Lérida

Ir a: ROCA DE LOS MOROS - Cogul


Ver ROCA DE LOS MOROS - Cogul en un mapa más grande

MONUMENTO A INDÍBIL Y MANDONIO – Lérida - Lleida

Indíbil y Mandonio - Lideres ilergetes - Lleida

 
Localización del monumento a Indíbil y Mandonio Cerca del ayuntamiento de Lérida, y junto al puente más importante que cruza el río Segre, se levanta el monumento al caudillo ilergete Indíbil y a su lugarteniente Mandonio. De los pueblos iberos, los ilergetes fueron los que vendieron más cara su libertad a los romanos. Ocupaban el territorio de lo que hoy son las provincias de Huesca y Lérida principalmente, aunque su influencia llegó a territorios de las actuales provincias de Zaragoza e incluso del norte de Castellón.

Indíbil ha pasado a la Historia como el más destacado entre los iberos. Del caudillo ilergete incluso hablaron en sus escritos historiadores romanos tan cualificados como Tito Livio o Polibio.

Monumento a Índibil y Mandonio - Lérida Indíbil vivió y guerreó entre 258 y el 205 a.C. Combatió contra los romanos, a veces al lado de los cartagineses. Aliado con Asdrúbal Barca, venció a los romanos en la batalla de Castulo. También tuvo enfrentamientos con los cartagineses. Era el difícil equilibrio entre las dos grandes potencias. Todo por mantener la libertad de su pueblo.

Murió en batalla, luchando contra sus enemigos los romanos, tras encabezar una alianza con otros pueblos hispanos en un último intento infructuoso de frenar a los invasores de la Península Ibérica.

Hoy le recordamos en este monumento de principios del siglo XX. El monumento se encuentra en lo que fue una de las ciudades más importantes de los ilergetes: Iltirda, hoy Lérida.

Monumento a Indíbil y Mandonio La escultura se encuadra en la corriente del historicismo, con claras influencias del romanticismo. Los retratos de Indíbil y Mandonio son idealizados, ya que no se ha conservado representación ni retrato de los dos guerreros iberos.

Falcata de Indibil - Lérida En el grupo escultórico vemos a Indíbil flanqueado por su lugarteniente, el más joven Mandonio que porta una lanza. Indíbil alza en la mano derecha la falcata, la temida espada ibera, en gesto de claro simbolismo guerrero. La espada es una  prolongación perfecta de su brazo, lo que transmite la idea de la capacidad experta del líder ibero en su manejo.

En la mano izquierda porta unas cadenas rotas, en referencia a la libertad de su pueblo, que aunque no logró preservar, fue la lucha que guió toda su vida.

Cadenas - Monumento a Indibil y Mandonio - Lérida Las cadenas adquieren el simbolismo del gran amor a la libertad que tenían las tribus prerromanas, aspecto del que dejaron constancia los historiadores romanos de la época y que quedó especialmente ejemplificado en la resistencia de la ciudad celtíbera de Numancia. De alguna manera la escultura de Indíbil y Mandonio se convierte en homenaje no sólo a los iberos, sino también a celtíberos, lusitanos, cántabros y demás tribus de Hispania que lucharon sin éxito por conservar su tierra y su modo de vida ante la superioridad aplastante de las legiones romanas.
 

Si te gusta el senderismo, el arte o la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

Localización monumento a Indíbil y Mandonio

Ir a: MONUMENTO A INDÍBIL Y MANDONIO


Ver MONUMENTO A INDÍBIL Y MANDONIO en un mapa más grande

JESÚS EL POBRE – SAN PEDRO EL VIEJO - Madrid

Jesús el Pobre - Madrid


Localización Jesús el Pobre - iglesia de San Pedro el Viejo En Madrid, fuera de los recorridos turísticos habituales, encontramos lugares de especial devoción, con algunas imágenes que son hitos en el mapa espiritual de la capital. Estos lugares e imágenes son visitados por miles de feligreses de Madrid. El principal es el Cristo de Medinaceli, como acreditan las colas que cada viernes del año se forman ante su iglesia. Pero el Cristo de Medinaceli tiene un “hermano”, una imagen gemela, también de Cristo Nazareno, que es otro de los lugares de sentida devoción cristiana de Madrid. Es Jesús El Pobre.

Se dice que es así llamado porque la iglesia donde se encuentra Jesús el Pobre es mucho más pequeña y menos lujosa que la iglesia del Cristo de Medinaceli. Pero, en cambio, la casa de Jesús El Pobre tiene más valor artístico. Es la iglesia de San Pedro del Viejo, en la calle del Nuncio.

San Pedro el Viejo - Madrid

San Pedro el Viejo - interior San Pedro el Viejo es una de las iglesias más antiguas de la capital. Desde 1979 está declarada bien de interés cultural. La primitiva iglesia la edificó Alfonso XI para conmemorar la toma de Algeciras y se edificó sobre una antigua mezquita. De la iglesia destaca sobre todo la torre mudéjar del siglo XIV que es lo más antiguo que se conserva del templo. La torre tiene dos ventanillos arábigo-bizantinos que son únicos en Madrid.

La iglesia de San Pedro el Viejo también conserva la portada renacentista del 1525 junto a la torre. En la arquitectura de la iglesia también hay que destacar en el interior la cabecera nervada de estilo gótico, más antigua que las naves, que se levantó en el siglo XV.

Retablo de Jesús el Pobre - Madrid Pero lo más importante de la iglesia de Jesús El Pobre es su “inquilino”. Allí, en un lateral, está el Nazareno. Haciendo honor a su nombre, tiene la modestia de no ocupar la cabecera de la iglesia, que queda para una imagen de la Virgen y para un cuadro que representa el martirio de San Pedro.

Jesús El Pobre es mucho más cercano que el Cristo de Medinaceli, siempre podemos subir junto al pequeño retablo donde está. El cristal que lo protege deja salir uno de sus pies. La madera está desgastada por las caricias de los fieles. Es un goteo continuo de feligreses que vienen a visitar al Jesús de San Pedro el Viejo y que lo convierten en una de las imágenes de más devoción de Madrid.

Jesús el Pobre - Nazareno de la iglesia de San Pedro el Viejo - Madrid Pie desgastado de Jesús el Pobre - Iglesia de San Pedro el Viejo

La talla de Jesús El Pobre fue esculpida en Sevilla por Juan de Astorga a finales del siglo XVIII. Es como si esa especial piedad y fervor que tienen muchas imágenes en la capital andaluza se hubiera trasladado a Madrid. En 1812 Jesús El Pobre fue trasladado a su actual ubicación como regalo de la Duquesa viuda de Santiesteban y Medinaceli.

Inscripción con la donación del caballero de calatrava - San Pedro el Viejo Muy cerca del Nazareno, encastrada en una columna, hay una inscripción muy interesante. En ella se deja constancia de la donación por parte de un caballero de la orden de Calatrava de 30.200 maravedís para proveer de pan en la iglesia de San Pedro del Viejo a los pobres todos los días de la cuaresma y en otras fiestas del año. ¿Puede ser que el nombre de Jesús el Pobre venga en realidad de esta piadosa práctica? Hay que imaginar a los pobres de Madrid acudiendo a la iglesia a tomar su ración que les quitaría por unas horas el hambre. La iglesia de San Pedro el Viejo se asociaría con este colectivo desfavorecido y pudo pasar la imagen de este Nazareno a ser también protectora de los pobres. Y los pobres, que sólo tienen en su haber el nombre, lo dieran a Jesús. ¿Vendrá de aquí la denominación de Jesús El Pobre? Si alguien sabe algo más le agradecería que comentara este artículo. De todas formas, es una hipótesis hermosa ¿no?

Si te gusta el senderismo, el arte o la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

Localización Jesús el Pobre – iglesia de San Pedro del Viejo

ir a: JESÚS EL POBRE – IGLESIA DE SAN PEDRO EL VIEJO

EL PRIMER POBLADO DE MADRID

Lugar donde se realizó la excavación arqueológica

Localización del yacimiento de la Calle Angosta de  los Mancebos, 3 Los libros de Historia siempre retrotraen el origen de la ciudad de Madrid a la fundación de Magerit por los musulmanes. Pero el primer poblamiento estable de lo que hoy es la capital de España viene de muchos siglos más atrás en el tiempo. No nos referimos aquí a los hallazgos del Paleolítico (tanto fauna como instrumentos líticos realizados por el hombre) que se han encontrado en varios yacimientos de las terrazas del río manzanares. La primera ocupación estable del antiguo Madrid se documentó en unas excavaciones realizadas en el castizo cerro de las Vistillas. El lugar es en plena zona vieja, en la calle Angosta de los Mancebos nº 3. Esta calle está a un paso del puente de Segovia y de la Catedral de la Almudena. En los bajos de este solar, sobre el que hoy se ha construido un edificio moderno, se excavó parte de un poblado de hace 3.500 años que estaba formado por cabañas construidas con ramas y revestidas de barro.
  
Recreación de las cabañas del poblado de Angosta de los Mancebos

En su interior y en los alrededores de las cabañas, estos primeros pobladores excavaron hoyos para guardar cereales. La agricultura, junto con la caza y la ganadería eran los modos de vida de los habitantes de este poblado de la Edad del Bronce. Desde la altura del cerro de las vistillas tendrían un gran dominio visual del entorno, ventaja que seguro que fue una de las razones para elegir la ubicación.
Este poblado se enmarca históricamente en esa primera sedentarización de los grupos humanos que trajo el Neolítico y que se fue consolidando en la Edad del Bronce. Por tanto podemos decir que el poblamiento estable más antiguo de Madrid corresponde a la Edad del Bronce, no a tiempos musulmanes como es creído mayoritariamente.
Angosta de los Mancebos, 3 El curioso que quiera aproximarse al lugar donde estuvo el primer asentamiento estable documentado de Madrid se puede acercar a la pequeña plaza donde está el edificio moderno (Angosta de los Mancebos, nº 3) que se construyó tras las excavaciones. El poblado no sólo debió ocupar esta finca. Seguramente se extendería por la superficie ocupada por los edificios cercanos y también por la plaza.
La visita se debe completar acercándonos al Museo de los Orígenes, que está muy cerca, a 200 metros, junto a la iglesia de San Andrés. Allí, en una vitrina en el primer piso, veremos algunas de las cerámicas de más de 3.000 años de antigüedad que se encontraron en el yacimiento de la calle Angosta de los Mancebos.
  
Cerámicas del yacimiento de la calle Angosta de los Mancebos, 3

No estaría de más que se pusiera una placa en la fachada de la finca de Angosto de los Mancebos 3 que informara del que fue primer poblado de Madrid. Una placa del estilo de esas placas amarillas que desde las fachadas de muchos edificios nos cuentan historias y acontecimientos de Madrid, muchos de ellos de bastante menos importancia para la Historia de la ciudad que el aquí tratado.
Hace años me dirigí por escrito al ayuntamiento de Madrid comentando este tema. Se me contestó con buenas palabras pero la solicitud no dio ningún resultado, y en mi última visita al lugar todo sigue igual. Ni los vecinos saben del pasado que tienen en el subsuelo de su finca. Que por lo menos valga este artículo para difundir esta parte de la Historia de Madrid tan desconocida.
Si te gusta el senderismo, el arte o la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

Localización del primer poblado de Madrid

ir a: EL PRIMER POBLADO DE MADRID


Ver EL PRIMER POBLADO DE MADRID en un mapa más grande

Libros para conocer Navarra

La Guía arqueológica de Navarra nos acerca a la Prehistoria y a la época romana de Navarra. Cuevas donde habitaron los primeros navarros, monumentos megalíticos, villas y ciudades romanas desfilan por sus páginas facilitándonos un viaje al pasado de Navarra.
Tesoros del arte y de la historia de Navarra es un recorrido guíado donde conoceremos las historias y las curiosidades de 25 de las obras de arte y objetos históricos más importantes de Navarra.
Pueblos guerreros de Navarra es una guía arqueológica para conocer los castros vascones, celtíberos y berones de Navarra
Lugares de Navarra que te gustará conocer te acerca a pueblos y enclaves poco conocidos, que no salen en las guías turísticas habituales pero que seguros que te van a sorprender.
En 8 planes para conocer Navarra se plantean ocho propuestas donde visitaremos árboles monumentales, bosques excepcionales, seguiremos las huellas de dos de los más importantes reyes de Navarra y descubriremos algunos de los monumentos medievales más desconocidos de Navarra.