CRISTO DE MEDINACELI–Madrid

Besapié del Cristo de Medinaceli

El Cristo de Medinaceli no es sólo la imagen que inspira más devoción en Madrid, sino que se puede considerar una de las imágenes más queridas, que más emocionan, de toda España.

Para demostrar esto sólo hay que acercarse a la Iglesia de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli el primer viernes de marzo. Una interminable cola espera para entrar en el templo el día del besapié del Cristo de Medinaceli. Durante las 24 horas de ese día miles y miles de fieles demuestran su cariño al Cristo de Medinaceli.

Cristo de Medinaceli - Localización

¿De dónde viene tanta devoción? Para explicarla tenemos que retroceder a la primera mitad del siglo XVII. La imagen fue realizada en Sevilla en esa época. En el mediterráneo las naves españolas combatían con denuedo a los piratas berberiscos que atacaban y expoliaban las costas peninsulares. Para luchar eficazmente contra la piratería se habían tomado varias plazas en el norte de África. Una de ellas era Mámora. La imagen del Cristo se manda al fuerte de Mámora para la práctica religiosa de la tropa. Pero en abril de 1681 el sultán Musley Ismael toma la ciudad a los cristianos. La imagen es parte del botín y es trasladada a la ciudad de Mequínez. Allí, los sarracenos, ebrios de victoria, arrastran al Cristo por las calles ante la mirada horrorizada del Trinitario Fray Pedro de los Ángeles que se encontraba en la ciudad negociando el rescate de cautivos cristianos. Una de las vidrieras del templo representa esta profanación.

Cristo de Medinaceli
En esa época, los monjes Trinitarios dedicaban gran parte de sus esfuerzos a rescatar a prisioneros cristianos en manos de los sarracenos. Recogían donaciones que servían para pagar los rescates a los moros. Miguel de Cervantes fue rescatado de esta manera. Y Jesús de Medinaceli también.

Los Trinitarios pagaron rescate por el Cristo “cautivo” para evitar su destrucción. El dinero fue aportado por varios nobles y militares españoles.¿Qué precio se pagó? Una bonita leyenda dice que el sultán pidió el peso de la imagen del Cristo en oro. Se pesó la imagen. El plato de la balanza se equilibró cuando se llegó tan sólo a las 30 monedas. El mismo precio por el que fue vendido Cristo por Judas. Otra de las vidrieras de la iglesia narra la escena.

El Cristo rescatado entro en Ceuta el 28 de enero de 1682 en olor de multitudes. Su historia llamaba a la Fe. ¿No había sido maltratado por el pagano igual que lo había sido el Salvador? Pero en este caso no había sido Barrabás el que se había salvado de la Cruz. La Fe de los cristianos, representada en las donaciones para los rescates de los cautivos, había sido encauzada por los Trinitarios para conseguir que el Cristo de Medinaceli volviera junto a sus devotos. La cruz roja y azul que cuelga del pecho del Cristo de Medinaceli es la misma que muchos liberados por los Trinitarios portaron el resto de su vida. Es la cruz de los Trinitarios. Muchos liberados la portaban en agradecimiento a la orden que los había librado de la prisión sarracena. Esta iconografía de Cristo, con la cruz trinitaria, podemos verla en muchas iglesias. Todas estas imágenes provienen del Cristo de Medinaceli. Es una iconografía única creada a partir de la historia del “Cautivo”. Sobre la iconografía original de Jesús de Medinaceli hay dos interpretaciones. La primera dice que era un Ecce Homo, es decir un Cristo sufriente tras los latigazos y la imposición de la corona de espinas. Pero lo cruz trinitariamás seguro es que Jesús de Medinaceli fuera un nazareno (así se le llama todavía), ya que el Ecce Homo se representa semidesnudo, vestido sólo con el paño de pureza. El Nazareno es Cristo tras la tortura en su camino al calvario portando la Cruz. Posiblemente la Cruz se perdió cuando la imagen fue profanada por los moros. Así, la imagen del Nazareno sin cruz y con el escapulario trinitario pasó a convertirse en una nueva iconografía que luego se extendió por toda España.

Basílica de Jesús de Medinaceli - Madrid

Pero ¿de dónde viene el nombre de Cristo de Medinaceli? De los Duques de Medinaceli, que pagaron a sus expensas la edificación del templo para acoger a la imagen en Madrid. Los Duques de Medinaceli están enterrados en el panteón que se encuentra a la izquierda del altar.

Cristo de Medinaceli - MadridPero las penurias del Cristo de Medinaceli no habían acabado. En la Guerra Civil fue salvaje distracción para algunos descerebrados quemar iglesias y de paso acabar con buena parte del patrimonio artístico. Miles de imágenes fueron destruidas. Una pérdida patrimonial irreparable. El Cristo de Medinaceli fue escondido por frailes y feligreses en los sótanos del templo. Eso evitó que fuera encontrada la imagen en la primavera del 36, cuando muchas iglesias de Madrid ardieron. A pesar de esta precaución el Cristo fue encontrado más tarde, el 13 de febrero de 1937 por el batallón republicano que había tomado el convento como alojamiento. Afortunadamente la imagen no fue destruida. Ya había pasado lo más duro de la fiebre iconoclasta. Tras un largo periplo Jesús de Medinaceli acabó en Ginebra junto con muchas obras de arte que habían sido expatriadas para protegerlas de la destrucción de la guerra.

Vidriera de la Basílica de Jesús de Medinaceli - MadridEn 1939, una vez acabada la Guerra Civil, la imagen vuelve a España. La Fe en el “Cautivo” no deja de crecer. Y no ha dejarlo de hacerlo hasta hoy. Todos los días cientos de personas visitan el templo y acceden al camarín donde está el Cristo de Medinaceli. A través de una reja se le puede contemplar. Todos los viernes del año se puede entrar en el camarín y tocar al Cristo, tras esperar la cola de feligreses que se forma. Aunque es el primer viernes de marzo, como arriba se ha relatado, el día grande de Jesús de Medinaceli. La espera en ese día dura horas. Una muestra palpable de la pervivencia de la espiritualidad en estos tiempos de duro materialismo.

San Antonio de Benlliure - Basílica del Cristo de Medinaceli - MadridEl templo actual, nombrado Basílica por el papa Pablo VI en 1973, es moderno. No tiene especial valor arquitectónico. Pero aparte del Cristo de Medinaceli también tienen interés los mosaicos del presbiterio y las vidrieras que narran escenas de la vida de Cristo y pasajes de la historia del Cristo de Medinaceli. Tampoco hay que dejar de ver el San Antonio de Mariano Benlliure que se encuentra en una de las capillas del lado del Evangelio. Esta obra es una de las más desconocidas de este gran artista, uno de los mejores escultores del siglo XIX.

Parece mentira que exista un santuario que inspire tan gran devoción en el mismo centro de Madrid. La basílica del Cristo de Medinaceli se encuentra muy cerca del Museo del Prado. Miles de turistas recorren el Paseo del Prado todos los días. Pero todos los viernes del año, y especialmente el primer viernes de marzo, los fieles son los que inundan la zona para ver a este Cristo que nació en Sevilla, padeció tormento a manos del sarraceno en el norte de África, y hoy da consuelo a los miles de fieles que se acercan a visitarlo en Madrid.


© Julio Asunción

julioasuncion@hotmail.com

Localización del Cristo de Medinaceli–Madrid

Ir a: Cristo de Medinaceli


Ver CRISTO DE MEDINACELI - Madrid en un mapa más grande 

- Cristo de Medinaceli

· Índice general
· Índice Madrid
· Mapa de monumentos

EL MISTERIO DE LAS ESCULTURAS DE SAN ESTEBAN DE EUSA–Valle de Ezkabarte

- Anterior: La iglesia de San Esteban de Eusa

La iglesia de San Esteban de Eusa no destaca por la calidad ni por la abundancia de su escultura. Tres canecillos sobre la portada principal de su pórtico, un capitel en la portada de acceso y unas pequeñas cabecitas que adornan uno de los capiteles del pórtico son las únicas figuraciones del templo de Eusa. Pero a pesar de esta escasez, San Esteban no deja de ser una iglesia muy especial ya que uno de sus canecillos tiene una de las escenas más interesantes de las que me he encontrado en mis visitas a los templos románicos de Navarra.

San Esteban de Eusa - canecilloEn el canecillo que está sobre la puerta de entrada del pórtico vemos una escena sorprendente. Aparecen dos hombres desnudos. Uno agarra del cuello al otro. El agarrado abre la boca y saca la lengua buscando aire. ¿Una agresión? ¿Un estrangulamiento? Parece que no. Miremos más detenidamente. Ambos personajes tienen la mano derecha sobre su sexo. A la derecha, en un segundo plano, un tercer personaje representado sólo por su cabeza. ¿Cómo interpretarlo? Lo más probable es que el canecillo tenga una clara significación sexual. La escultura con simbología sexual es bastante habitual en el arte románico. Pero aquí podemos ver una crítica específica a una práctica sexual bastante singular. El hecho de que los dos hombres toquen sus sexos puede hacer alusión a la masturbación. Y el que uno ahogue al otro mientras se masturban nos lleva a la siguiente hipótesis: ¿lo que vemos son dos hombres practicando masoquismo? Suena muy fuerte, pero bien es sabido la existencia actual, dentro de las prácticas masoquistas, de la práctica sexual al tiempo que se produce el ahogamiento. En el capitel podríamos ver una crítica a este tipo de prácticas sexuales (homosexualidad y masoquismo). En la Edad Media esto era considerado como una grave desviación pecaminosa.

San Esteban de Eusa - El observadorPero, ¿y la pequeña cabeza que en segundo plano completa el canecillo? Parece que observa desde la distancia. ¿No podría ser que lo interpretado en el capitel fuera un hecho real que sucediera en el pueblo o en el valle y que fue un escándalo, un grave pecado digno de ser recordado? Hagamos una hipótesis bastante atrevida: Dos homosexuales que fueron sorprendidos cuando hacían esta curiosa variante sexual masoquista por este observador  también representado en el canecillo. ¿Cómo acabó la historia? Seguramente Canecillo de San Esteban de Eusabastante mal. Una pista nos la pueden dar los otros dos canecillos que están a derecha e izquierda del canecillo que estamos comentando. Hay un parecido entre las caras de los dos protagonistas del acto sexual y las dos cabezas de los otros dos canecillos. En los canecillos se suelen representar lo pecaminoso, lo aberrante, el mal. Si las dos cabezas representan a los dos personajes pillados en plena “faena” hemos de pensar en una intención edificante y ejemplarizante a la vez. Representar sus cabezas en los canecillos era como exponerlos en el cepo de la plaza. Era someterlos a la vergüenza pública. Y no a una vergüenza pasajera. La perdurabilidad de la piedra eterniza el castigo.  

San Esteban de Eusa - CabezaSan Esteban de Eusa - Cabeza - Valle de Ezkabarte

El sexo como pecado. Esta crítica a la sexualidad es habitual en el mensaje simbólico del románico. Lo que ya no es tan habitual es la representación de prácticas sexuales tan “imaginativas”.

Además, para completar el misterio de las esculturas de la iglesia de Eusa tenemos el contrapunto al polémico canecillo. En el interior del pórtico, en el capitel de la izquierda de la portada de acceso a la iglesia, tenemos otra curiosa representación. Aquí aparece una mujer, vestida con casta y larga falda y a un hombre, desnudo y con unos atributos sexuales bien marcados.

Hobre con gran falo - San Esteban de Eusa - Valle de Ezkabarte Mujer con falda - Iglesia de San Esteban de Eusa

En medio una cara de otro personaje. ¿Qué representa? Puede ser una rústica representación de Adán y Eva. Pero el tercer personaje y el hecho de que la mujer esté vestida puede llevar a otra interpretación. Hombre y mujer están separados por la cabeza que mira hacia el frente, hacia el que observa el capitel. Este capitel podría Cara de posible religioso - San Esteban de Eusaser la otra cara del canecillo del exterior del pórtico. Mientras en el canecillo se criticaba la “mala sexualidad” en el capitel estaríamos viendo la unión hombre-mujer autorizada por la Iglesia. Así, el personaje central representaría a un cura, a un religioso. Lleva un tocado que como tal podría identificarle. El simbolismo del capitel sería el siguiente: La unión de hombre y mujer debe estar supervisada por la iglesia (el sacramento del matrimonio). Esta es la sexualidad correcta y permitida. Aun podemos afinar más. El hecho de que la mujer vaya vestida y el varón desnudo puede hacer referencia a la necesidad de que la mujer llegue virgen al matrimonio, condición que no era tan requerida en el caso de los varones.

El personaje que hemos identificado como religioso mira a todo aquel que entra en la iglesia. Es como si quisiera transmitir este mensaje a todos los feligreses que vinieran al templo. El tamaño de la cabeza es superior al de los otros personajes. Además al estar tallada la cabeza en la esquina también sobresale sobre los otros dos personajes, se adelanta hacia los fieles. Eso crea una sensación de superioridad jerárquica. Nada raro en esta sociedad medieval donde lo religioso impregnaba todas la facetas de la vida. El cura es el pastor cuyos preceptos deben ser seguidos.

Indudablemente la iglesia de San Esteban de Eusa es un templo sumamente interesante al que hay que acercarse desde la perspectiva del tiempo en que se construyó. Es el encanto del arte románico. Un lenguaje en el que las piedras hablan.

- Anterior: Iglesia de San Esteban de Eusa

 

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE EUSA–Valle de Ezkabarte–Navarra

Iglesia de San Esteban de Eusa - Valle de Ezkabarte

Iglesia de San Esteban de Eusa - LocalizaciónLa Iglesia de San Esteban de Eusa es la mejor muestra del románico del valle de Ezkabarte. Es además una de las mejores iglesias porticadas de Navarra. La iglesia está declarada Bien de Interés Cultural desde 1983.

La iglesia de San Esteban de Eusa se encuentra a tan sólo 9 kilómetros de Pamplona pero a pesar de esta cercanía y de su interés artístico no es muy conocida y está fuera de los circuitos turísticos habituales. Es una de esas pequeñas joyas escondidas que nos sorprenden al descubrirlas.

La iglesia de San Esteban de Eusa se encuentra en lo más alto del pueblo. Uno de los atractivos de la visita son las excelentes panorámicas que se disfrutan desde el pequeño templo románico.

Es curioso la cabecera recta, muy sencilla, del templo. Lo habitual en los templos de esta época son las cabeceras en ábside. El templo tiene la orientación de la cabecera hacia el este, hacia el sol naciente, típica de los templos cristianos.

San Esteban de Eusa - Crismón trinitarioPero lo que llama la más llama la atención es el hermoso pórtico. El pórtico tiene acceso por dos puertas, ambas coronadas por el Crismón. El crismón trinitario simboliza a la Sagrada Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo. El Crismón señala de esta manera la puerta sagrada, el acceso al lugar sagrado. Otro crismón corona la puerta de entrada al templo. El hecho de que la iglesia tenga tres crismones es una de las características que aumenta su originalidad e interés.

San Esteban de Eusa - Capitel con cabecitasLos capiteles de las pequeñas columnas que sustentan los arquillos del pórtico están adornadas con pequeñas cabecitas y líneas ondulantes. Llama la atención uno de los capiteles decorado con dos cruces, y dos círculos que representan uno el sol San Esteban de Eusa - Capitel con representación del soly otro la luna. Las cruces tienen un simbolismo que no necesita explicación. El sol y la luna relacionados aluden al día y la noche, al principio y al fin, a todo lo creado. Es habitual ver el sol y la luna relacionados con el crucificado en las representaciones artísticas del románico. Tampoco parece casual la distribución de los motivos. Las dos cruces están en las caras este y sur de la columna, las más iluminadas. En cambio la luna, la noche, está hacia el interior del pórtico, la parte menos iluminada. El sol al oeste, hacia el ocaso. Los dos momentos clave del sol son el amanecer y el ocaso. El Este está ocupado por la Cruz, igual que la cabecera de la iglesia, el altar, el espacio más sagrado está en la parte este de la iglesia. Cruz = Amanecer = principio. El sol ocupa el oeste, el otro momento clave del devenir diario del astro rey.

Los arcos del pórtico están así divididos en dos conjuntos, cada uno con dos columnas. En el conjunto de la derecha la decoración de cabecitas alude a lo terrenal, al hombre. En el conjunto de la izquierda, las cruces, el sol y la luna simbolizan lo celestial, lo espiritual.

San Esteban de Eusa - tablero grabado en el pórticoOtra curiosidad del pórtico son los tableros de juego grabados en la piedra junto a las columnas el pórtico. Generalmente el juego no estaba bien visto en la Edad Media si bien era un entretenimiento habitual. Se consideraba un vicio. Hoy la excesiva afición al juego también es considerado un vicio, la ludopatia. Hay que pensar que estos tableros de juego se utilizaban para que los paisanos pasaran el tiempo inocentemente a la vez que disfrutaban de las buenas vistas que se tienen desde la iglesia. Pero todo juego, por sencillo que sea, es susceptible de apuesta. Esto lleva al juego a un plano que en época medieval no estaba bien visto. Por eso extraña la existencia de esos tableros de juego grabados en el pórtico. En la mentalidad de la época sería absurdo el facilitar la tentación al pecado (el vicio del juego) en una iglesia. Por eso es posible que estos tableros de juego grabados sean bastante posteriores a la construcción del templo.

Pero seguramente lo que más atraerá nuestra atención son los tres canecillos esculpidos que se encuentran sobre la puerta principal del pórtico y el capitel esculpido que está a la izquierda de la entrada al templo. Pero dado su interés bien merecen otro artículo.

- Continuación: El misterio de las esculturas románicas de San Esteban de Eusa.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Localización iglesia de San Esteban de Eusa

Ir a: Iglesia de San Esteban de Eusa


Ver IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE EUSA en un mapa más grande 

- Iglesia de San Esteban de Eusa

BATALLA DE SORAUREN Y EL PUENTE VIEJO

Puente de Sorauren - Navarra

Puente de Sorauren -LocalizaciónEl puente viejo de Sorauren salva el rio Ultzama. Se encuentra junto al ramal del Camino de Santiago que viene desde Baztán. Su origen pudo ser romano pero la fábrica que vemos hoy es principalmente medieval. El puente crea una bella estampa junto al pueblo. Es un hermoso monumento en un relajante paraje, pero también guarda una anécdota histórica curiosa.

Lo que hoy es tranquilidad en Sorauren, el día 25 de julio de 1.813 fueron gritos y cañonazos. Lo que hoy son sonidos de pelotazos en el frontón cercano ese día fueros disparos de fusil. Y es que en Sorauren se libró la última batalla importante de la Guerra de la Independencia.

José Bonaparte, Pepe Botella para muchos, el rey intruso para otros, había salido pitando de España tras su derrota en la batalla de Vitoria. Napoleón destituye a su hermano como rey de España como hoy un presidente de gobierno cesaría a un ministro inútil (desgraciadamente esto último no es habitual verlo). El emperador designa al mariscal Soult para que consiga romper el cerco de las fuerzas hispano-británicas sobre Pamplona, que todavía estaba en poder de los franceses. Las tropas francesas cruzan el Pirineo en un último intento de paliar la derrota en la Península Ibérica y al menos liberar a sus compañeros sitiados en la capital navarra. Pero el duque de Wellington, comandante en jefe de las tropas aliadas, no estaba por la labor. Más bien pensaba en enviar a las tropas napoleónicas de vuelta a Francia.

Las tropas de Soult cruzaron los Pirineos venciendo a las fuerzas que se les opusieron en la frontera. Se aproximaban a Pamplona. Pero de Sorauren no pasaron. Aquí, en este tranquilo pueblo que está junto a la carretera que lleva a Baztán, a una decena de kilómetros de Pamplona, las tropas francesas fueron derrotadas. Fue la batalla de Sorauren.

Escenario de la batalla de Sorauren - Guerra de la Independencia - Año 1813

En el puente viejo de Sorauren ocurrió una curiosa escena durante la batalla. Las tropas francesas habían forzado el estrecho que forman las montañas a la salida del pueblo en dirección a Olabe. Cuando los napoleónicos comenzaban a entrar en el pueblo, dicen que Lord Wellington, haciendo gala tanto de la característica flema inglesa como del valor que había acreditado a lo largo de la guerra, permaneció impasible montado en su caballo sobre el puente al tiempo que daba órdenes a sus tropas para que rechazaran el empuje de las tropas napoleónicas.

El puente de Sorauren - Al fondo la iglesia

El Duque de WellingtonEl resultado de la batalla se decidió a favor del Duque de Hierro, como también era conocido Wellington. Aquí en el puente de Sorauren hizo honor a este apodo. Su frialdad y su fino olfato estratégico llevaron a la victoria a las tropas hispano-británicas. Los franceses cruzaron de nuevo la frontera, seguro que maldiciendo el día en que a Napoleón se le ocurrió invadir España. Las tropas sitiadas en Pamplona capitularían al poco tiempo. Napoleón podía olvidar su sueño imperial. La batalla de Sorauren fue el último episodio de la pesadilla que supuso la Guerra de la Independencia para el pequeño corso y sus afanes de grandeza. España fue el principio del fin para Napoleón. El tosco trabuco hispano le había dado un culatazo en la boca a la Grande Armée. Wellington acabaría el trabajo en Waterloo. Pero esa es otra historia.

Puente de Sorauren - Valle de Ezkabarte

Las aguas que pasan bajo el puente viejo ya no son las mismas que hace 200 años se tiñeron de rojo en la batalla de Sorauren. Pero cruzando hoy el puente podemos imaginar a ese elegante señor inglés, de pulcro uniforme que impartía órdenes con maestría y extraño acento mientras el estruendo de los cañones hacía desaparecer el relajante sonido de las aguas del Ultzama.

 

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Localización del puente viejo de Sorauren

Ir a: Batalla de Sorauren y el puente viejo.


Ver PUENTE DE SORAUREN en un mapa más grande 

- Ir a: Batalla de Sorauren y el puente viejo.

MONASTERIO DE SAN MIGUEL– Llíria–Valencia

Monasterio de San Miguel - Líria

Monasterio de San Miguel - Llíria - LocalizaciónEl monasterio de San Miguel se encuentra en lo más alto del monte que se alza junto a la localidad de Llíria. Es uno de los santuarios más importantes de la Comunidad Valenciana. Muchos valencianos se acercan a menudo a visitar este lugar tan especial, que seguramente estuvo ligado a la más profunda espiritualidad desde tiempos muy antiguos.

San Miguel - Fachada del monasterio de San Miguel - LlíriaEl santuario se levanta en el Tossal de San Miguel, el monte que se alza junto a Llíria. En este monte estuvo la antigua Edeta, la capital de los íberos edetanos. Todavía en las laderas del monte podemos ver los restos arqueológicos de las viviendas íberas. Es muy probable que en la posición preeminente en que hoy se encuentra el Monasterio de San Miguel en su día se levantara un templo íbero. Aunque no se han encontrado aquí restos arqueológicos debido a la destrucción de esta parte del yacimiento con la construcción del monasterio, es muy habitual que los templos dedicados a San Miguel se levanten en lo alto de las montañas en lugares donde anteriormente había un culto pagano. San Miguel es el capitán de las tropas celestiales que derrotan a los demonios, a las fuerzas de Satanás. Por eso la advocación a San Miguel suele ser habitual en la cristianización de lugares paganos. El Bien predomina sobre el mal.

El Monasterio es un santuario bastante sencillo. Fue construido en el siglo XVIII si bien tiene reformas de los siglos XIX y XX. Tiene un encantador patio presidido por un pozo por el que se accede al interior del templo.

Patio del monasterio de San Miguel - Llíria

San Miguel de LlíriaLa imagen de San Miguel es muy hermosa. Es un joven ángel de doradas alas y plateada armadura. Su lanza-cruz alancea al diablo. La imagen es moderna, es una reproducción de la original y fue pagada por suscripción popular por los fieles de Llíria. La imagen antigua fue víctima de la barbarie de la Guerra Civil. Y es que el Monasterio de San Miguel fue uno más de los centenares que fueron profanados en toda España por elementos incontrolados del bando republicano. Afortunadamente la nueva imagen luce hoy con esplendor, con San Miguel mostrando una faz serena y tranquila que hace olvidar esos dramáticos tiempos. Fue realizada por José María Ponsoda en el año 1.940.

El encargado del santuario, sumamente solícito y a quien desde aquí doy las gracias por su amabilidad, me enseñó la capilla que se encuentra detrás de la imagen de San Miguel. En esta capilla se puede apreciar el lujoso manto que adorna a San Miguel. Varias pinturas dedicadas al arcángel adornan la estancia. Como curiosidad decir que San Miguel aparece en estas pinturas coronado cuando es el personaje más importante de la escena representada, como por ejemplo cuando alancea al diablo. En cambio, cuando presenta un alma con forma de niño a la Sagrada Trinidad, aparece sin corona. Un claro simbolismo de subordinación y obediencia del arcángel a Dios y a Jesús.

San Miguel venciendo al diablo - LlíriaSan Miguel presentando un alma a la Trinidad - Monasterio de San Miguel - Líria

Desde el santuario se tiene una amplia panorámica de todo el Campo del Turia. La vista alcanza hasta el mar: Sagunto, Valencia, la Albufera de Valencia. Hacia el sur se llega a ver en días claros la sierra de Montgó, parque natural ya en la provincia de Alicante. A los pies del santuario se extiende Llíria protegida desde el monte por el arcángel guerrero.

Panorámica de Llíria desde el Monasterio de San Miguel - Líria - Valencia

Junto al santuario de San Miguel podemos visitar los restos arqueológicos de Edeta, la ciudad ibérica. Se encuentran muy cerca del monasterio. Más información sobre Edeta en este link: Edeta, capital de la Edetania íbera.

 

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Localización monasterio de San Miguel–Llíria

Ir a: Monasterio de San Miguel – Llíria


Ver MONASTERIO DE SAN MIGUEL - Llíria en un mapa más grande 

- Monasterio de San Miguel – Llíria

MUSEO DE L´ALMODÍ–Museo de Xátiva–Valencia

Museo del Almudín - Patio - Xática

Museo municipal de Xátiva - LocalizaciónEl Museo municipal de Xátiva se encuentra en el palacio de l´Almodí, que le da nombre. Por eso es conocido como Museo de l´Almodí. Guarda en su interior una interesante colección de piezas arqueológicas, pintura, escultura y artes decorativas que abarca diferentes periodos de la historia de la ciudad.

Uno de los valores de este museo es el edificio, un palacio del siglo XVI del que destaca el magnífico patio. Sólo por la visita al patio merece la pena acercarse al museo. Es un alarde de equilibrio renacentista de gran belleza.

Arcos de los baños musulmanes - Museo municipal de JátivaDentro de los valores arquitectónicos que guarda el museo se han recuperado algunos restos de edificios musulmanes, del periodo en que Xátiva estuvo dominada por los sarracenos. Así, en la planta baja podemos ver varios arcos de los baños árabes del siglo XI.

En el recorrido por las salas del museo de l´Almodí encontramos varias piezas de gran interés.

En las plantas superiores se expone una colección de pintura en la que destacan dos obras:

José de Ribera - San Onofre - Museo de l´Almodí - Xátiva- San Onofre de José de Ribera, cuadro que procede del Museo del Prado que lo ha cedido en depósito. Es una excelente obra muy representativa del pintor, maestro del claroscuro. No hay que perderse el detalle con el que el pintor ha representado la barba y las manos del santo. La luz, hacia la que mira el santo, tiene un claro simbolismo. Es la luz divina que ilumina al santo en su soledad. El cuadro es un buen homenaje al pintor Ribera, que nació en Xátiva pero que tiene casi la totalidad de su obra fuera de su ciudad natal.

- El otro cuadro destacable no lo es por su calidad ni por su autor. Es un vulgar retrato de Felipe V realizado por José Amorós en 1720. ¿Dónde está entonces su valor? En que es un símbolo para la ciudad de Xátiva. Está colgado boca abajo en el museo. Y no es que el que lo colgó haya tenido un despiste monumental. Felipe V mandó incendiar Xátiva en la Guerra de Sucesión. Esto hizo que en Xátiva sea un rey “poco ejemplar” como ahora está de moda decir. Hablando claramente, al primer Borbón no se le traga por estos lares. Por ello, hacia 1940, Carlos Sarthou, conservador del Museo de Xátiva, colocó boca abajo el retrato de Felipe V. Era una venganza simbólica. Probablemente sea el único cuadro colgado al revés en un museo. Aunque seguramente esté equivocado, ya que en muchas obras de arte contemporáneo es difícil saber lo que está arriba y lo que está abajo.El cuadro colocado al revés de Felipe V ha hecho fortuna y ha pasado a ser uno de los símbolos de la ciudad. Es habitual verlo en souvenirs, postales, cartelería, anuncios, etc.

Retrato de Felipe V - Museo de l´Almodí - Játiva

Seguimos el recorrido por el museo. Dentro del arte gótico destaca sin duda la Cruz del Camino de Valencia, del siglo XIV. Es una muestra de delicada labra donde se representa a la Virgen y a Cristo rodeados de ángeles, santos y de los evangelistas en su representación simbólica.

Cruz del Camino de Valencia - Museo de Xátiva

Por último en la planta superior se expone la colección de arqueología. Aquí encontramos algunos de los materiales encontrados en el famoso yacimiento arqueológico de la Cueva Negra, uno de los últimos refugios de los neandertales. Pero sobretodo sobresalen dos piezas:

DSCF1668- La cabeza escultórica ibérica, del siglo IV a.C. que fue encontrada en la antigua ciudad íbera de Saiti, que estuvo en el solar donde está el monte donde se levanta el castillo de Xátiva. Tiene importancia por la escasez de esculturas humanas de bulto redondo del periodo ibérico que se han conservado.

- La pila islámica de mármol del siglo XI. Conserva una variada representación de escenas entre las que destaca un duelo de caballeros. Su rareza viene de lo poco habitual que es la representación humana en el arte islámico. Cabe la posibilidad de que la pila sea un reaprovechamiento de un sarcófago cristiano, pero no he encontrado documentación al respecto.

Museo de l´Almodí - Pila islámica

En definitiva, la visita a Xátiva no debe acabar en su impresionante castillo. Su museo es otro de los muchos atractivos que Xátiva guarda para cualquiera que se acerque a esta localidad valenciana.

 

Horario de visitas

16 de septiembre al 14 de junio: de martes a viernes, de 10 a 14 y de 16 a 18 horas
sábados, domingos y festivos, de 10 a 14 horas
Lunes cerrado (excepto festivos)

15 de junio al 15 de septiembre: de martes a viernes, de 9:30 a 14:30 horas
Sábados, domingos y festivos, de 10 a 14:30 horas
Lunes cerrado (excepto festivos)

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Localización Museo de l´Almodí - Xátiva

- Ir a: Museo de l´Almodí – Xátiva


Ver MUSEO DE L´ALMODÍ - Xátiva en un mapa más grande 

- Museo de l´Almodí – Xátiva

PALACIO Y DESPOBLADO DE GUENDULÁIN–Cendea de Cizur - Navarra

Palacio de Guenduláin - Cendea de Cizur

Palacio de Guendaláin - Cendea de CizurEl Palacio de Guenduláin se encuentra muy cerca de Pamplona, en las proximidades de la Sierra del Perdón y de la localidad de Galar.

Es uno de los monumentos más desconocidos de Navarra a pesar de estar a un centenar de metros del Camino de Santiago. Su estado es bastante lamentable. Es una pena, ya que es uno de los monumentos que están declarados en Navarra Bien de Interés Cultural, una de las mayores figuras de protección del patrimonio artístico.

El Palacio de Guenduláin fue el edificio principal de lo que en su día fue un pueblo. Un pueblo con casas, con habitantes, con niños que nacieron aquí. Hoy ni un alma da vida al lugar. Junto al palacio todavía se levanta la iglesia. La iglesia y el palacio abandonados hoy crean una estampa misteriosa. Parece un lugar maldito. El paraje tiene el encanto que las ruinas tenían para los escritores románticos del siglo XIX. Seguro que Gustavo Adolfo Bécquer si hubiera conocido el lugar, habría imaginado una de sus leyendas.

Guendúlain fue en el pasado un importante señorío de Navarra. En las guerras civiles de Navarra del siglo XIV, el señor de Ayanz, que entonces poseía Guendaláin, formó parte de la facción beaumontesa, la que apoyaba a Castilla. Esta parcialidad ocasionó uno de los peores momentos del señorío, cuando las tropas franco-agramontesas de Asparot saquearon el palacio en 1.521.

Guendaláin - Palacio - Cendea de Cizur

Debido al estado de ruina del Palacio de Guendaláin no es difícil imaginarnos ese momento en que las tropas francesas asolaron el palacio. Aunque su ruina actual se debe a la dejación, al abandono y a los nuevos bárbaros, que hoy son los muchos grafiteros que han dejado su huella tanto en el palacio como en la iglesia cercana.

Entrada al Palacio de Guendaláin - Cendea de CizurPero el Palacio de Guenduláin todavía conserva un aire majestuoso. Sus torres y sus ventanas semejan un viejo castillo habitado por fantasmas. Es como si los monstruos representados en las pintadas paredes pudieran cobrar vida las noches de luna llena.

Iglesia de Guendaláin - Cendea de Cizur

Cerca del Palacio todavía se levanta la iglesia. También aquí encontraremos personajes extraños y anacrónicos. Son los futuristas seres imaginados por los grafiteros.

Grafitis de Guenduláin - Cendea de Cizur

Cerca de la iglesia y del palacio se encuentra el pequeño cementerio que en su día albergó a los difuntos del pueblo de Guenduláin. La maleza va devorando poco a poco las pocas lápidas que quedan, como si la Naturaleza estuviera fagocitando los últimos recuerdos de las gentes que vivieron en Guendaláin. Algunas tumbas están abiertas y vacías, con las lápidas junto a los tenebrosos huecos que en su día fueron última morada. Quizás los difuntos abandonaron sus sepulcros y ahora pasean entre los ruinosos muros del palacio o por las capillas de la iglesia. Las campanas de la iglesia no podrán alejar a estos juguetones espíritus con su purificador sonido. Hace mucho tiempo que desaparecieron del campanario.

Cementerio de Guenduláin - Cendea de Cizur

El Palacio y el despoblado de Guendaláin es uno de los lugares más extraños que he visitado. Dejé el lugar antes del anochecer. ¿Qué raros espíritus recorrerán Guenduláin cuando la luz del sol se esconda tras el horizonte? Lástima que Bécquer o  Edgar Allan Poe no pasaran por aquí…

Ruta Galar – Castro Santitxusti – Palacio de Guenduláin

 

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Libros para conocer Navarra

La Guía arqueológica de Navarra nos acerca a la Prehistoria y a la época romana de Navarra. Cuevas donde habitaron los primeros navarros, monumentos megalíticos, villas y ciudades romanas desfilan por sus páginas facilitándonos un viaje al pasado de Navarra.
Tesoros del arte y de la historia de Navarra es un recorrido guíado donde conoceremos las historias y las curiosidades de 25 de las obras de arte y objetos históricos más importantes de Navarra.
Pueblos guerreros de Navarra es una guía arqueológica para conocer los castros vascones, celtíberos y berones de Navarra
Lugares de Navarra que te gustará conocer te acerca a pueblos y enclaves poco conocidos, que no salen en las guías turísticas habituales pero que seguros que te van a sorprender.
En 8 planes para conocer Navarra se plantean ocho propuestas donde visitaremos árboles monumentales, bosques excepcionales, seguiremos las huellas de dos de los más importantes reyes de Navarra y descubriremos algunos de los monumentos medievales más desconocidos de Navarra.