SANTUARIO DE ARANZAZU – GIPUZKOA (1/6)
En las cercanías de Oñate encontramos un lugar sagrado de especial devoción y una de las mejores obras de arte del siglo XX. El santuario de Aranzazu se encuentra además en un pareje de gran belleza, declarado parque natural.
El origen del santuario sucedió a finales del siglo XV, cuando el pastor Rodrigo de Balzategui encuentra a la Virgen de Aranzazu escondida en una mata de espinos y junto a un cencerro. Aranzazu significa “abundancia de espinos”. También se dice que es la transcripción de lo que dijo el pastor al ver a la Virgen en tan inusual lugar: “¿Entre los espinos, tú?”.
Los diferentes templos que acogieron a la Virgen acabaron destruidos por las llamas en tres incendios. En 1950 se decide levantar el nuevo templo, con una concepción artística adelantada para la época. Eso provocó la prohibición de gran parte de la decoración proyectada para adornar el templo por las autoridades eclesiásticas. Hubo que esperar 15 años para el levantamiento de la prohibición y para la conclusión definitiva del original proyecto.
Hoy nos encontramos ante una obra intemporal, de plena actualidad, llena de simbología que no deja indiferente a nadie.
La razón: en el santuario de Aranzazu intervinieron algunos de los mejores artistas del siglo XX: Sainz de Oiza, Oteiza, Basterretxea, Chillida, Lucio Muñoz…
EL TEMPLO
LA FACHADA
EL INTERIOR
LA VIRGEN
LA CRIPTA
Si te atrae la arqueología prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas:
Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
Rutas arqueológicas por Alicante en:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com
Guía arqueológica de Numancia:
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com
Arte y curiosidades de Navarra y de otros lugares interesantes en:
http://arte-historia-curiosidades.blogspot.com
SANTUARIO DE ARANZAZU – EL TEMPLO (2/6)
La iglesia se levanta sobre el lugar donde el pastor encontró a la Virgen, entre unas matas de espinos. El templo representa esos espinos y por eso está cubierto con esas decoración de puntas de diamante en alusión a las espinas del arbusto. Además de crear este bello simbolismo, el resultado final es sorprendente y de gran poder visual.
Los materiales se integran en la belleza rocosa del paisaje de Aizkorri y en la sobriedad que caracteriza al pueblo vasco. La “roca” del santuario emerge así de la roca de los precipicios que lo rodean.
El templo preside el conjunto del monasterio franciscano. Una vista distinta de este conjunto la tenemos desde el aparcamiento de un hotel que se encuentra en la parte más elevada del caserío.
El santuario se construyó entre 1950-1955, por lo que podemos hacernos una idea de lo avanzado que fue para el momento, lo que produjo críticas que se cebaron en el programa decorativo que no pudo concluirse hasta bastantes años después. Los arquitectos de la obra fueron Sainz de Oiza y Luis Laorga del colegio de arquitectos de Madrid.
LA FACHADAEL INTERIOR
LA VIRGEN
LA CRIPTA
Si te atrae la arqueología prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas:
Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
Rutas arqueológicas por Alicante en:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com
Guía arqueológica de Numancia:
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com
Arte y curiosidades de Navarra y de otros lugares interesantes en:
http://arte-historia-curiosidades.blogspot.com
SANTUARIO DE ARANZAZU – LA FACHADA (3/6)
Las torres desl templo encuadran el conjunto escultórico de Oteiza. Este conjunto escultórico fue una de las obras decorativas del templo que estuvieron prohibidas por su modernidad que no era bien entendida en la época por las élites eclesiásticas.
En los años 60 del siglo XX se levantó la prohibición de este excelente conjunto escultórico, que se puede considerar la mejor obra del escultor vasco nacido en Orio Jorge Oteiza (1908-2003)
Encima del acceso al interior del templo, con puertas realizadas por Chillida, encontramos el conjunto del apostolado.
Los personajes representan la misma esencia del apostolado cristiano, el vaciarse por dentro para dar a los demás. El artista los ha representado con ese hueco interior para simbolizar esta entrega.
De todas formas en Aranzazu encontramos una de las mejores obras de arte religioso del siglo XX. Prueba de ello es que una copia del apostolado de Oteiza está expuesta en el Museo de arte religioso del Vaticano.
Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
Rutas arqueológicas por Alicante en:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com
Guía arqueológica de Numancia:
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com
Arte y curiosidades de Navarra y de otros lugares interesantes en:
http://arte-historia-curiosidades.blogspot.com
SANTUARIO DE ARANZAZU – EL INTERIOR (4/6)
Nada más entrar en el santuario de la Virgen de Aránzazu llama la atención la decoración de madera del ábside. Es obra de Lucio Muñoz (1929-1998), que acredita con esta obra la influencia que la naturaleza ejerció en su arte. Aquí no hay plata ni dorados, sino madera, más acorde con el entorno natural que rodea el templo. La decoración de la madera representa el paisaje que rodea la basílica de manera un tanto abstracta. Bajo la apertura donde se abre el camarín de la Virgen vemos unos trazos cruzados que representan el espino donde apareció. Dos líneas compositivas hacen diagonales en la parte superior hacia el camarín. Además de dirigir nuestra mirada hacia la Virgen representan el barranco donde se encuentra el santuario. El ábside-retablo tiene 600 metros cuadrados de superficie y se empleó en su realización 65 metros cúbicos de maderas nobles.
LA FACHADA
LA VIRGEN
LA CRIPTA
Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
Rutas arqueológicas por Alicante en:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com
Guía arqueológica de Numancia:
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com
Arte y curiosidades de Navarra y de otros lugares interesantes en:
http://arte-historia-curiosidades.blogspot.com
SANTUARIO DE ARANZAZU – LA VIRGEN DE ARANZAZU (5/6)
La Virgen de Aranzazu fue la cuarta imagen coronada de España y es patrona de Gipuzkoa desde 1918. Símbolo religioso de primer orden en el País Vasco, no son pocas al Arantxas que en su nombre llevan a la Virgen que vive a las faldas del Aizkorri.
Según la tradición su aparición acabó con las disputas de los vecinos de los pueblos cercanos y además trajo el agua en momentos de sequía.
La pequeña imagen sólo mide 36 cm. y pesa nueve kilos. Es de piedra policromada, lo que seguro que ayudó a su preservación en los tres incendios que acabaron con los templos anteriores. Es curiosa la absoluta desnuez del Niño y su colgante pintado al cuello con forma de Cruz.
Debido a la pequeñez de la imagen, desde la nave del templo apenas se aprecian los detalles, por lo que es preferible llevar unos prismáticos o mejor aun, si vemos a alguno de los padres franciscanos que cuidan el templo, pedirles amablemente que nos enseñen el camarín de la Virgen para poder verla más de cerca.
LA FACHADA
EL INTERIOR
LA CRIPTA
Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
Rutas arqueológicas por Alicante en:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com
Guía arqueológica de Numancia:
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com
Arte y curiosidades de Navarra y de otros lugares interesantes en:
http://arte-historia-curiosidades.blogspot.com
SANTUARIO DE ARANZAZU – LA CRIPTA (6/6)
La cripta del santuario de Aranzazu se acabó de decorar en los años 80 del siglo XX, ya que fue otra de las partes decorativas del templo que no aceptó la iglesia en lo años 50, cuando se construyó el templo.
En el espacio de la cripta antiguamente se alzaba el anterior templo del siglo XIX. Una placa a la entrada de la cripta recuerda como Ignacio de Loyola, en 1522, es decir, pocos años después de la aparición de la Virgen de Aránzazu, vino al templo para encomendarse a la Virgen antes de encomendar su vida a la fundación de los Jesuitas.
Hoy la cripta es una de las partes más sugerentes del conjunto monumental, sobretodo por el Cristo de Basterretxea. Nestor Basterretxea fue el autor de las pinturas que decoran la cripta. Pintor, escultor y director de cine vasco, afrontó la obra con un espíritu rompedor y novedoso, y prueba de ello es el Cristo que preside la cripta.
El Cristo que pintó Basterretxea no es un Cristo resignado y sufriente que da su vida por nosotros. Es un Cristo que entronca más con el Dios del Antiguo Testamento, Dios-Juez que nos mira severamente y recrimina el comportamiento cruel y egoísta de la humanidad. Su intenso color rojo acrecienta esa sensación de ira justificada ante el mal cometido por el hombre. Al mismo tiempo es el color de la sangre que fue vertida por Cristo para nuestra salvación. Pero además el color rojo aumenta la sorpresa y el temor del espectador ante la rotunda imagen de este Jesús, ya que este color, como todos sabemos, es el color habitual de la representación del diablo…
Sin duda una gran obra de arte moderno que seguro que ha servido de inspiración para más de un graffitero del siglo XXI. Tras ver a la delicada y dulce Virgen de Aranzazu, el contraste con este Cristo es extraordinario.
Como ejemplo de este penoso comportamiento humano tenemos un interesante panel que se encuentra a la derecha, donde vemos cuerpos amarrados y despedazados
Tras la visita al santuario podemos recorrer el bello parque natural de Aizkorri y subir a la cima de Aitxuri, el pico más alto del País Vasco. Para información sobre la ruta (mapa, ruta paso a paso y soporte GPS) consultar mi ruta: AITXURI – AKETEGI – AIZKORRI – MEGALITOS DE AIZKORRI
EL TEMPLO
LA FACHADA
EL INTERIOR
LA VIRGEN
Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
Rutas arqueológicas por Alicante en:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com
Guía arqueológica de Numancia:
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com
Arte y curiosidades de Navarra y de otros lugares interesantes en:
http://arte-historia-curiosidades.blogspot.com
Iglesia de la Santa Cruz - Madrid
Pero la iglesia de la Santa Cruz también merece una visita por su valor artístico. La iglesia actual es neogótica, construida entre 1889 y 1902, en pleno periodo historicista. En su exterior destaca la gran torre de ladrillo de 80 metros que recuerda la de una fortaleza.
Primitivamente en este solar se levantaba el convento de Santo Tomás de Aquino. Le sucedieron varias iglesias que sufrieron destrucciones e incendios. El mayor desastre fue la muerte de más de 80 personas cuando en 1726 se desplomó el altar mayor sobre los fieles.
En el retablo vemos representado el triunfo de las tropas de Constantino el Grande cuando hizo pintar el símbolo de la Cruz en los escudos de sus tropas, clara alusión a la fortaleza del símbolo y al momento en que dicho símbolo empezó a tener la mayor importancia dentro de la liturgia cristiana.
Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:
San Judas Tadeo de la iglesia de la Santa Cruz - Madrid
Cerca de la Plaza Mayor de Madrid, en el número 6 de la calle de Atocha, se encuentra la iglesia de la Santa Cruz. La mayoría de los turistas que cada día visitan la Plaza Mayor, no se acercan a visitar esta iglesia donde se encuentra una de las imágenes más veneradas de Madrid. Es San Judas Tadeo. Lo encontramos en una capilla a la derecha, nada más entrar en la iglesia. Es tal la devoción al santo que, aunque comparte retablo con un Cristo Nazareno y con la Virgen, es San Judas quien toma todo el protagonismo. Para él son las flores. Los devotos se acercan a su rincón a rezarle. La mesa de velas de ofrenda del santo tiene más luminarias encendidas que la mesa dedicada al Jesús y a la Virgen. Y es que, tras el Cristo de Medinaceli, que es la imagen más conocida y de mayor devoción de Madrid, el San Judas Tadeo de la iglesia de la Santa Cruz es visita obligada para muchos creyentes de la capital.
San Judas Tadeo es popularmente conocido como el Judas bueno para distinguirlo de Judas Iscariote, el que vendió al Salvador por un puñado de monedas de plata. San Judas Tadeo era uno de los discípulos y apóstoles de Cristo. Predicó en Persia, donde encontró la muerte a manos de sacerdotes paganos, que le mataron aplastándole la cabeza con un mazo y luego cortándola con un hacha. Por esto lo encontramos representado con el hacha de su martirio en la iglesia de la Santa Cruz. La pequeña llama que sobresale de su cabeza es alusión al Pentecostés, cuando el Espíritu Santo descendió sobre los apóstoles a los cincuenta días de la Resurrección de Cristo. Por lo tanto la llama es la iluminación del Espíritu Santo y lo identifica como apóstol.
El desfile de devotos es constante. ¿Cuál es la causa de esta gran devoción?San Judas Tadeo es el patrón de las causas difíciles y desesperadas, y esta imagen tiene reputación de ser especialmente eficaz en tan comprometido cometido. Muchos se acercan al santo buscando consuelo e intercesión para solucionar los problemas que van encontrando en la vida.
Como curiosidad hay que mencionar que poco antes de Navidad es uno de los periodos del año en que es más visitado. Es tradición para muchos fieles visitar a San Judas Tadeo en la iglesia de la Santa Cruz para acercar los décimos de lotería al santo…
Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Libros para conocer Navarra
La Guía arqueológica de Navarra nos acerca a la Prehistoria y a la época romana de Navarra. Cuevas donde habitaron los primeros navarros, monumentos megalíticos, villas y ciudades romanas desfilan por sus páginas facilitándonos un viaje al pasado de Navarra.
Tesoros del arte y de la historia de Navarra es un recorrido guíado donde conoceremos las historias y las curiosidades de 25 de las obras de arte y objetos históricos más importantes de Navarra.
Pueblos guerreros de Navarra es una guía arqueológica para conocer los castros vascones, celtíberos y berones de Navarra
Lugares de Navarra que te gustará conocer te acerca a pueblos y enclaves poco conocidos, que no salen en las guías turísticas habituales pero que seguros que te van a sorprender.
En 8 planes para conocer Navarra se plantean ocho propuestas donde visitaremos árboles monumentales, bosques excepcionales, seguiremos las huellas de dos de los más importantes reyes de Navarra y descubriremos algunos de los monumentos medievales más desconocidos de Navarra.