CUEVA DE LA SANTA CRUZ: 1/6: Introducción - Un santuario prehistórico en Soria

La Cueva de la Santa Cruz
La Cueva de la Santa Cruz es uno de los lugares más misteriosos y sugerentes de la Prehistoria de la Península Ibérica. Es un enclave de espiritualidad que ha sido santuario desde hace miles de años.


La Cueva de la Santa Cruz es fácilmente accesible, se encuentra a poco más de kilómetro y medio de Conquezuela, pequeña localidad de la provincia de Soria. Junto a la carretera que une Conquezuela con Miño de Medinaceli podemos ver unas mesas y asientos de piedra y enfrente un pequeño aparcadero donde podemos dejar el coche. Otra manera de llegar es siguiendo esta ruta que propongo en el siguiente enlace:
Esta ruta nos permitirá recorrer el singular paraje que rodea la cueva más detenidamente y además también podemos conocer un abrigo rocoso con pinturas rupestres datadas en el Neolítico, el abrigo de la Dehesa o de Carlos Álvarez.
La Cueva de la Santa Cruz no destaca por sus dimensiones ya que en realidad es una grieta que se abre en unos sorprendentes cortados rocosos de piedra arenisca. Nunca sabremos como los pobladores prehistóricos que usaron esta cueva como lugar sagrado llamaron a la cueva. El nombre actual le viene de la cristianizacion posterior del santuario pagano. Cristianización que hoy queda reflejada en la ermita más moderna, del siglo XVIII, que se encuentra junto a la cueva.
La ermita de la Virgen de la Santa Cruz entre los cortados de arenisca
A pocos metros de la entrada de la ermita moderna se encuentra la gran grieta de forma triangular, forma simbólica relacionada desde tiempos inmemoriales con el sexo femenino. Sólo hay que ver la foto junto a estas líneas para apreciar la similitud. 
Grieta en la roca que forma la Cueva de la Santa Cruz
Piqueteado en la zona donde se ensanchó la entrada de la cueva
La grieta apenas tiene dos metros de anchura, es más, podemos apreciar perfectamente como en un momento dado se agrandó su entrada. Todavía se pueden ver en la pared las marcas de los picos que horadaron la roca para hacer la cueva más espaciosa. Desgraciadamente esto haría desaparecer algunos de los grabados y cazoletas que le dan el carácter de extraordinario a este yacimiento arqueológico.
La cueva es conocida desde antiguo. Pero fueron los trabajos de Teógenes Ortego y J.A. Gómez-Barrera los que pusieron en valor estos grabados y la importancia de la Cueva de la Santa Cruz como un santuario de diferentes culturas a lo largo del tiempo.

Muestra de la sacralidad milenaria del lugar es el altar rupestre de la Edad del Hierro, tallado por los celtíberos, que se encuentra a pocos metros de la ermita y de la cueva y cuya localización exacta puedes encontrar en el enlace de la ruta arqueológica de Miño de Medinaceli del comienzo de este artículo. También muestra de la pervivencia del santuario a lo largo de los siglos es la curiosa y pequeña bóveda románica que podemos ver en en la parte de la entrada de la cueva ya que este santuario prehistórico se cristianizó en el siglo XII convirtiendo la cavidad en una ermita románica que posteriormente fue sustituida por la ermita moderna que se alza a tan solo unos metros.
Bóveda románica de la Cueva de la Santa Cruz
Pero si ya en la Edad del Hierro este emblemático lugar fue sagrado para aquellos que habitaron el Valle de Ambrona, los extraños y misteriosos grabados del interior de la cueva remiten a rituales que al menos se realizaron en la Edad del Bronce, hace casi 4000 años. Pero de esto hablaremos en el siguiente artículo al que puedes acceder en este enlace:
- Cueva de la Santa Cruz - Grabados prehistóricos

Bibliografía:
Juan Antonio Gómez-Barrera
Grabados rupestres postpaleolíticos del alto Duero
Soria : Obra Socio-Cultural, Caja Salamanca y Soria, D.L. 1992. ISBN 84-7846-143-4
Juan Antonio Gómez-Barrera
La pintura rupestre esquemática en la altimeseta soriana
Soria : Ayuntamiento, Comisión de Cultura, 1982. ISBN 84-500-5273-4


© Julio Asunción

CUEVA DE LA SANTA CRUZ 2/6: Grabados prehistóricos - La persecución - El chamán

En la anterior entrada de este blog, a la que puedes acceder desde este enlace, ya comentamos que el paraje de la cueva y la ermita de la Santa Cruz ha sido un lugar espiritual, un lugar sagrado, durante miles de años y a lo largo de varias culturas, que llevan desde la Edad del Bronce, al menos, hasta la actualidad. Pero qué duda cabe que lo más sugerente de la Cueva de la Santa Cruz son los grabados rupestres datados en la Edad del Bronce que ocupan buena parte de sus paredes.
La Cueva de la Santa Cruz mide 18 metros y medio de profundidad y algo más de 2 metros de anchura en su parte más amplia. Nada mas entrar en la grieta rocosa nos llama la atención la pequeña bóveda románica de menos de 2 metros de luz que todavía se conserva sobre la entrada. Pero seguro que lo que más nos va a sorprender son las más de mil pequeñas cazoletas que están talladas en las paredes de la cueva. Las más grandes no superan los 5 cms. de diámetro.
Cazoletas en las paredes de la Cueva de la Santa Cruz
Pero si nos fijamos bien no tardaremos en ver que entre las pequeñas cazoletas también hay figuraciones humanas. Estas están distribuidas en varias escenas. A la derecha, según entramos se puede distinguir lo que parece ser una escena de persecución, donde unos esquemáticos personajes parecen perseguir otro ser antropomorfo anatómicamente mejor representado que tiene junto a él a un personaje orante al que parece dirigirse.


Posible escena de persecución en la Cueva de la Santa Cruz
Posible chamán
Cerca de este grupo está una de las figuras más sugerentes del conjunto. Un antropomorfo que parece llevar en una de sus manos un extraño objeto con garfios. Podría ser la representación de un chamán.
En la pared de la izquierda vemos un ídolo bitriangular, que ayuda a datar la cronología de la cueva por sus similitudes con otros ídolos de la Edad del Bronce o calcolíticos representados en pinturas rupestres o hallados en yacimientos arqueológicos.

A la derecha de este ídolo vemos tres figuras similares pero que crean una sensación de perspectiva por su diferente tamaño. Tienen cierto aspecto antropomorfo si bien no está representada la cabeza. La más grande de estas figuras está sobre otra figura antropomorfa representada de forma más naturalista que se ha identificado con un personaje difunto. Gómez - Barrera plantea la hipótesis de la representación de un ritual funerario, donde la figura yacente sería el muerto y los tres personajes podrían ser los oficiantes o acompañantes del rito de difuntos, siendo el principal de ellos, el chamán o sacerdote, el que se encuentra sobre el fallecido. Me atrevo aquí a hacer otra interpretación que creo también es plausible. Estas extrañas figuras antropomorfas, tan diferentes de la del fallecido, podrían ser la representación de los espíritus o deidades que vienen a llevarse el alma del difunto. El hecho de no tener cabeza ni piernas recuerda el hecho de la falta de corporeidad con la que se imagina a estos personajes, lo que les puede identificar con espectros o espíritusIncluso habría la posibilidad de que las tres imágenes similares fueran el espíritu del difunto fallecido representado tres veces para crear la sensación de movimiento. Así el espíritu se dirige hacia la divinidad que estaría representada eel ídolo bitriangular cercano.


Escena funeraria de la Cueva de la Santa Cruz
A la derecha de esta singular escena, podemos distinguir un grupo abundante de figuras que están danzando en su mayor parte. Hay algunos personajes que destacan. A la izquierda un hombre de aspecto robusto sobre el cual se ven tres personajes que parecen presidir la danza.

En el grupo de las figuras danzantes de la derecha también destaca lo que parece ser una mujer de superior tamaño a las demás figuras. Se ha interpretado esta danza como una danza ritual. Es posible que los dos personajes de sexo opuesto destacados sean la clave para interpretar la escena o al menos para dar una nueva interpretación. La danza puede estar representando el ritual de emparejamiento o casamiento de estos dos personajes quizás con un sentido genérico referido al emparejamiento hombre-mujer o quizás recordando un emparejamiento real destacado. Siguiendo con las hipótesis quizás se represente la unión de dos clanes o tribus mediante este casamiento.  

Sorprendente ¿verdad? En el siguiente enlace tratamos sobre el que seguramente es el lugar más sagrado de la cueva: la gran pileta excavada es la parte más profunda.

- Cueva de la Santa Cruz - La pileta sagrada.

Bibliografía:
Juan Antonio Gómez-Barrera
Grabados rupestres postpaleolíticos del alto Duero
Soria : Obra Socio-Cultural, Caja Salamanca y Soria, D.L. 1992. ISBN 84-7846-143-4
Juan Antonio Gómez-Barrera
La pintura rupestre esquemática en la altimeseta soriana
Soria : Ayuntamiento, Comisión de Cultura, 1982. ISBN 84-500-5273-4


© Julio Asunción

BERRIOZAR Pueblos de Navarra

Retablo de la iglesia de San Esteban
Berriozar es una de las localidades más pobladas de la Cuenca de Pamplona, con 9.756 habitantes (2016). Se encuentra al norte del casco urbano de Pamplona, en las laderas del monte San Cristóbal. La población está dividida en dos partes bien diferenciadas: el casco antiguo, origen de la población, que está situado en altura en la ladera del monte San Cristóbal, y el casco moderno que está situado a la falda del monte y pegado al casco urbano de Pamplona y que es la zona de expansión de una localidad que no he hecho más que crecer debido a que muchos de sus habitantes trabajan en Pamplona.

- Vídeos de Berriozar.
Los monumentos principales y de más interés para el visitante están en el casco antiguo. Además desde el casco antiguo tenemos unas excelentes panorámicas sobre Pamplona.



Uno de los lugares donde podemos disfrutar de estas panorámicas es precisamente desde la iglesia de San Esteban. 
Panorámica desde la iglesia de San Esteban en el casco viejo de Berriozar
Junto a la entrada de la iglesia hay una curiosa aguabenditera con la imagen del que parece ser un cura o prelado, pero es de tal rusticidad que más parece un personaje un tanto diabólico si confundimos su vistoso tocado con dos cuernos.
La iglesia de San Esteban es el monumento más importante de Berriozar. Es muy recomendable aprovechar el horario de culto para visitar su interior. Allí nos espera un interesante retablo realizado por Martín de Echeverría entre 1643 y 1647, romanista con influencias de Gregorio Fernández según García Gainza.

Escena de la circuncisión
Una curiosidad: en la balaustrada del coro hay una representación que según me dijeron en el pueblo es única en Navarra: la escena de la circuncisión de Cristo.
Parte superior del retablo de la iglesia de San Esteban de Berriozar
Entre las imágenes de la iglesia también me llamó la atención una bonita imagen mariana gótica del siglo XIV. Aunque parece bastane restaurada me llamó la atención su sencillez e ingenuidad. Más que una Virgen parece una campesina del medievo.
Otro monumento de interés en el casco antiguo es el antiguo lavadero que conserva una interesante inscripción antigua.
Lavadero de Berriozar
Inscripción antigua en el lavadero de Berriozar
Junto al lavadero está el palacio Ezpeleta, hoy muy reformado y de propiedad privada pero que en noviembre y diciembre de 1512 fue utilizado como cuartel general por el destronado rey Juan de Albret cuando asedió la ciudad de Pamplona en el que fue intento infructuoso por reconquistar la capital de reino de Navarra. Sin duda, en la elección del palacio tuvo en cuenta la estratégica posición del antiguo Barañáin para dominar visualmente los movimientos del enemigo en Pamplona.
Palacio Ezpeleta en Berriozar
En la parte moderna de la población lo más interesante es el moderno edificio del Ayuntamiento, robusta mole oscura que llama la atención en su arquitectura y nos recuerda al Baluarte de Pamplon al edificio del Baluarte Pamplona.
Ayuntamiento de Berriozar
Virgen del Sagrario
La iglesia parroquial, la iglesia moderna de San Esteban, es un edificio bastante horroroso. Una mole de hormigón gris arrinconada entre los edificios adyacentes. Pero en su interior no podemos perdernos la escultura más valiosa que encontramos en Berriozar, la Virgen del Sagrario, una virgen románica del siglo XII que también es la patrona de Berriozar (el patrón es San Esteban). La talla mide 85 cms. de altura. Se ha conservado de milagro, ya que las tropas napoleónicas incendiaron la ermita donde anterioriormente se encontraba pero un vecino la salvó la imagen de la Virgen de las llamas.
Por último podemos acabar la visita a Berriozar acercandonos al Paseo Basoa que se encuentra cerca del ayuntamiento y separando a la población de la autovía de circunvalación de Pamplona . Allí tenemos un agradable paseo que es una de las principales zonas de esparcimiento de Berriozar.
Paseo Basoa
En el Paseo Basoa también encontraremos una escultura dedicada a las víctimas del terrorismo y otra realizada en el año 2017 con motosierra por Mikel Lasarte sobre el tronco de un árbol muerto. La escultura de Lasarte representa al Basajaun, al señor del bosque de la mitología Vasco Navarra. En este enlace tienes un artículo sobre la escultura y un vídeo sobre cómo se realizó.
El mejor momento para visitar Berriozar es durante sus fiestas, en agosto. Así disfrutaremos de un completo programa de actividades: Gigantes y kilikis, conciertos, campeonato de botxas (curiosa versión de la conocida petanca), concursos, la procesión de San Esteban, etc.
Gigantes de Berriozar
En este enlace puedes acceder a una lista de reproducción de youtube con más de una decena de vídeos de las fiestas de Berriozar: 

CUEVA DE LA SANTA CRUZ 3/6: La pileta sagrada

En estos enlaces puedes acceder a las otras partes de este artículo sobre el santuario prehistórico de la Cueva de la Santa Cruz, en Soria:
- Cueva de la Santa Cruz. Introducción
- Cueva de la Santa Cruz. Grabados prehistóricos
Pileta o gran cazoleta en la Cueva de la Santa Cruz
Tras admirarnos con los grabados prehistóricos de la gran grieta rocosa nos espera una última sorpresa. Al final de la cueva, donde se hace inaccesible, encontramos una gran pileta excavada en el suelo que recoge el agua que filtra por el fondo de la cueva. Yo visité la cueva a principios de julio de 2017, en un año especialmente seco y la pileta contenía agua. Luego pregunte en el pueblo de Miño de Medinaceli a uno de los vecinos, uno de aquellos que acuden aquí en romería cada año. Me dijo que la cueva incluso en los años más secos siempre tenía agua. Quedémonos con este dato que luego comentaremos en la siguiente parte de este artículo dedicado a la Cueva de la Santa Cruz donde intentaremos desentrañar la simbología y los rituales que se pudieron realizar en la cueva.
Junto a la pileta se encuentra el grabado del que podría ser el personaje más importante representado en la cavidad. En la pared de la izquierda de la pileta y a poca distancia de la misma, vemos un símbolo circular que es interpretado como una cruz inscrita en un círculo como posible cristianización del lugar. Es posible, pero quizás hay que ponerlo en duda ya que el trazo vertical es netamente más profundo que el horizontal, por lo que hay que suponer que no se hicieron en el
Símbolo circular. Posible cristianización primera del lugar.
mismo momento. Quizás el trazo vertical efectivamente cristianizó el símbolo pero previamente existía ese círculo partido por la mitad, símbolo muy sugerente de difícil interpretación pero que nos lleva a la dualidad que se percibe en muchos aspectos de la naturaleza de las cosas: tierra y aire, luna y Sol, agua y fuego, hombre y mujer, vida y muerte etcétera. Y a la derecha de este símbolo un extraño personaje que veremos mejor cuando se nos adapten los ojos a la profundidad de la cavidad.
Antepasado heroico o chamán.
Porta objetos circulares o más bien elípticos en sus manos. Barrera los ha interpretado como escudos o máscaras. Es posible que se trate del chamán o sacerdote que dirigía los ritos que se realizaban en la cueva. Yo me inclino por la representación de un ancestro idealizado, de un antepasado heroico, un ejemplo para la comunidad que con el tiempo ha pasado a ser un referente sagrado para el grupo. Se encuentra en lugar preferente al encontrarse junto a la pileta que es el elemento protagonista de la cueva alrededor del cual están todos los grabados. La pileta es el punto focal de la sacralidad del lugar. La cercanía de este personaje a la pileta sin duda le da una gran importancia.
Al darme la vuelta desde la pileta hacia el exterior de la cueva me quedé sorprendido por la imagen que contemple. Parecía que la sacralidad más antigua de la cueva representada por estos grabados prehistóricos se conjuntaba perfectamente con la pequeña bóveda románica que convertía a este lugar también en sagrado en la Edad Media. Y es que las paredes de la cueva y la bóveda románica formaban desde esta posición lo que parecía ser la curiosa silueta de un hombre o personaje antropomorfo donde la bóveda dibujaría su cabeza y las paredes de la cueva el tronco de este personaje imaginario.

Vista desde el interior de la Cueva de la Santa Cruz
Era como si la presencia de alguna de las de edades que estuvieron aquí, o quizá el alma de alguno de los chamanes que oficio rituales ancestrales en este apartado lugar de Soria hubiera quedado para siempre, vigilante, en la cueva.
En la siguiente entrega de este artículo intentaremos desentrañar el simbolismo y las posibles ceremonias que hace miles de años se realizaron en la Cueva de la Santa Cruz.

- Cueva de la Santa Cruz: ritualies de fertilidad

Bibliografía:
Juan Antonio Gómez-Barrera
Grabados rupestres postpaleolíticos del alto Duero
Soria : Obra Socio-Cultural, Caja Salamanca y Soria, D.L. 1992. ISBN 84-7846-143-4
Juan Antonio Gómez-Barrera
La pintura rupestre esquemática en la altimeseta soriana
Soria : Ayuntamiento, Comisión de Cultura, 1982. ISBN 84-500-5273-4


© Julio Asunción

CUEVA DE LA SANTA CRUZ 4/6: Rituales de fertilidad

Este enlace te lleva a la primera parte de este artículo:

- Cueva de la Santa Cruz: Introducción

Siempre es complicado adentrarse el espiritualidad de los hombres y mujeres que vivieron hace miles de años con la sola ayuda de los pocos restos que han llegado hasta nosotros.
Por eso no nos queda más remedio que movernos en el terreno de la hipótesis basándonos en gran parte es lo que nos sugieran los lugares que fueron sagrados para ellos. Estos enclaves de espiritualidad hay que visitarlos detenidamente para intentar realizar cualquier hipótesis o teoría. Con esta visita detenida temdremos más posibilidades de percibir, aunque sea mínimamente, lo que llevó a aquellas gentes a dar una significación tan especial a la Cueva de Santa Cruz.
Lo primero que llama la atención es la forma de la cavidad. Estrecha, alargada y con boca de forma triangular. Ya lo comentó Gómez-Barrera en su estudio: la gran similitud de la cueva con el sexo femenino. Esta similitud con una vulva inmediatamente nos lleva a pensar en un santuario dedicado a la fertilidad y al mismo tiempo a la Madre Tierra.


Entrada de la Cueva de la Santa Cruz
Esta interpretación viene a confirmarse con la importancia del agua en el santuario. La pileta que se ha excavado en el fondo de la cueva recoge el agua que se filtra desde el interior de la tierra. Seguramente este agua se tenía como sagrada. Sería utilizada en libaciones o incluso usada para curar, como agua bendita o milagrosa. Volvemos al simbolismo de la fertilidad y de la vida, totalmente relacionados con el agua. "Sin agua no hay vida. El agua es la fuente de la vida." ¿Cuántas veces hemos oido esto? Y la fertilidad para estas sociedades prehistóricas, tanto la fertilidad de las personas como la del ganado era absolutamente fundamental para la subsistencia.

Pileta de la Cueva de la Santa Cruz
De la importancia del agua en este lugar también tenemos que hablar cuando recordamos que la ahora desecada laguna de Conquezuela se encontraba justo a los pies de estas peñas de arenisca donde se encuentra la Cueva de la Santa Cruz. El contraste entre las peñas y la lámina de agua de la laguna, establecían una dualidad que creaba un paisaje atrayente y sumamente especial. Tierra y agua. Lo masculino y lo femenino. Contrastes y dualidad que sin duda tuvieron en cuenta aquellos chamanes, jefes o líderes espirituales que decidieron establecer aquí el santuario prehistórico. Dualidad que quizás quisieron representar con el circulo partido por la mitad que esta grabado cerca de la pileta sagrada del fondo de la cueva.
Relacionado también con la fertilidad podemos encuadrar la escena de danza de los grabados en la pared izquierda de la cueva. Allí destacan dos personajes: uno masculino y otro femenino. La escena representada podría tratarse de una danza de celebración de emparejamiento o casamiento de estos dos personajes. 
Danza representada en la Cueva de la Santa Cruz
Quién sabe si en este paraje entre otros rituales también se celebraban las bodas o uniones de los miembros de las tribus o clanes de los alrededores. Es más, se cree que muchos de estos santuarios eran lugar encuentro de clanes vecinos. Aquí se podrían acordar alianzas, intercambios comerciales, incluso casamientos entre los miembros de los clanes que además de afianzar las alianzas evitaría la consanguinidad en grupos humanos que debían ser reducidos en número.
Hemos hablado de la vida, de la fertilidad, del agua, ahora toca hablar de la muerte.
- Cueva de la Santa Cruz: La muerte - Ritos funerarios

Bibliografía:
Juan Antonio Gómez-Barrera
Grabados rupestres postpaleolíticos del alto Duero
Soria : Obra Socio-Cultural, Caja Salamanca y Soria, D.L. 1992. ISBN 84-7846-143-4
Juan Antonio Gómez-Barrera
La pintura rupestre esquemática en la altimeseta soriana
Soria : Ayuntamiento, Comisión de Cultura, 1982. ISBN 84-500-5273-4


© Julio Asunción

CUEVA DE LA SANTA CRUZ 5/6: La muerte - rituales funerarios

Este enlace te lleva a la primera parte de este artículo:
- Cueva de la Santa Cruz: Introducción
La otra cara de la vida, de la fertilidad, es la muerte. Muy cerca de la danza de la fertilidad que analizamos en la entrada anterior, encontramos un ídolo bitriangular cerca del cual hay tres extraños personajes de apariencia vagamente antropomorfa. El más grande de estos personajes parece encontrarse sobre una persona tendida en el suelo que seguramente sea la representación de un fallecido.

Tal como ha interpretado Gómez-Barrera, los tres extraños personajes que se disponen entre el ídolo y el difunto pueden ser un chamán o sacerdote el más grande, que está realizando un ritual por el difunto, a este le sigue un ayudante y el más alejado sería un acompañante del difunto.

Escena funeraria de la Cueva de la Santa Cruz


Ídolo bitriangular
Pero tal es la diferencia de representación entre la figura antropomorfa del difunto y estos extraños personajes que se puede plantear aquí la hipótesis de que realmente los tres personajes sean uno sólo al que se le representa en movimiento, cada vez más pequeño según se aleja el difunto. En este caso podría tratarse de la representación del intermediario divino que viene a recoger el alma del difunto para acompañarle en el viaje al más allá con el traslado del alma hacia la divinidad. En este caso la divinidad estaría representada por idolo bitriangular. Los ídolos bitriangulares aparecen incluso antes de la Edad del Bronce, en el Eneolítico. Ídolos bitriangulares se han encontrado en bastantes yacimientos arqueológicos de toda la Península Ibérica.
Ejemplos de ídolos bitriangulares de otros yacimientos arqueológicos

Calco de la escena funeraria según Gómez-Barrera

Posible chamán o sacerdote de la Cueva de la Santa Cruz
Seguramente la representación del sacerdote o chamán no haya que encontrarla en esta escena. Enfrente aislada entre decenas de círculos, encontramos una gran figura antropomorfa que parece portar en la mano una especie de vara que acaba en varios ganchos. Esta sí podría ser la representación del chamán o sacerdote ya que todavía en muchas tribus actuales podemos ver a chamanes y sacerdotes portando extraños báculos o varas que, de alguna manera, son parte de la indicación de su estatus dentro del clan o tribu.

- Cueva de la Santa Cruz: las cazoletas.

Bibliografía:
Juan Antonio Gómez-Barrera
Grabados rupestres postpaleolíticos del alto Duero
Soria : Obra Socio-Cultural, Caja Salamanca y Soria, D.L. 1992. ISBN 84-7846-143-4
Juan Antonio Gómez-Barrera
La pintura rupestre esquemática en la altimeseta soriana
Soria : Ayuntamiento, Comisión de Cultura, 1982. ISBN 84-500-5273-4


© Julio Asunción

CUEVA DE LA SANTA CRUZ 6/6: las cazoletas

Este enlace te lleva a la primera parte de este artículo:
- Cueva de la Santa Cruz: Introducción
El gran número de cazoletas que podemos ver en la Cueva de la Santa Cruz es uno de los detalles de este santuario prehistórico que más nos llamara la atención. Más de 1200 repartidas por la cavidad, y eso sin contar aquellas que debieron ser destruidas cuando se amplió la entrada de la cueva.

Cazoletas de la Cueva de la Santa Cruz

Las cazoletas en general siguen siendo un misterio para los investigadores. Recordaremos aquí algunas de las teorías que los investigadores han dado para explicarlas.
La teoría más sugerente es la que relaciona estas cazoletas con una representación del firmamento. De esta manera la cueva-santuario al mismo tiempo que tierra y agua también sería cielo, aire, y no sería de extrañar que el fuego también formará parte de los rituales que se realizaron aquí en la prehistoria. Agua, tierra, fuego y aire, los cuatro elementos. El fuego de la antorcha que manejaría el chamán dando luz a las escenas representadas haría que estas cobraran vida con el titilar de la llama.
Otra teoría ve en las cazoletas una contabilidad. Pero no una contabilidad cualquiera, ya que hacer las pequeñas cazoletas tiene su trabajo. No son unas meras señales en la pared. Se ha dicho que estas cazoletas podrían ser parte de un calendario. En este enlace puedes conocer otro yacimiento muy interesante con protagonismo absoluto de las cazoletas:
- Petroglifos del Arabilejo

En este artículo propongo otra hipótesis para el significado de las cazoletas de la Cueva de la Santa Cuz. Quizás eran un recordatorio. Es posible que se excavara en la pared de la cueva cada una de estas cazoletas cuando se realizaba aquí algún ritual específico quedando así ese ritual unido para siempre con la cueva. ¿De qué rituales estaríamos hablando?
Por ejemplo se podría realizar cada una de estas cazoletas cada vez que nacía un nuevo miembro de la comunidad o en el momento en que un joven tras un determinado rito de iniciación pasaba a formar parte del grupo de adultos en la tribu. O quizás en vez de estar relacionadas con la vida, podrían estar relacionadas con la muerte. Así, cada cazoleta se grabaría cada vez que en la cueva se realizaban los rituales funerarios para algún miembro de la tribu que hubiera fallecido.

Cazoletas junto a antropomorfo o deidad en la escena funeraria de la cueva.
Pensemos en la distribución de las pequeñas cazoletas. Se disponen en las dos paredes que confluyen hacia la cazoleta grande, foco de atención de la cueva, la gran cazoleta o pileta que recoge el agua de la Madre Tierra. Es como si la gran cazoleta representara a la comunidad, alimentada por el favor de la Tierra, favor propiciado por los rituales que en este santuario se realizaban.
La cazoleta grande sería la comunidad y cada una de las pequeñas cazoletas uno de los miembros de la misma.
Una última reflexión. Gómez Barrera ha datado en la Edad del Bronce estos grabados, pero podrían incluso ser anteriores, del Eneolítico o del Neolítico. Para la datacion se han comparado los grabados en la cueva con pinturas rupestres que se han datado en la Edad del Bronce. Ahí está el problema, y es que los motivos aquí representados tienen paralelos en abrigos que perfectamente pueden ser datados en el Eneolítico o en el Neolítico. Es posible tambíén que los grabados no esten hechos todos al mismo tiempo, que el conjunto se fuera completando a lo largo de los siglos.
La Cueva de la Santa Cruz es un lugar para admirar y proteger. Actualmente no está vallada, lo cual no me parece mal en absoluto. Creo que este lugar nos pertenece a todos y debe poder ser visitado por todo aquel que se anime a acercarse a este escondido punto de Soria. Pero el respeto debe ser absoluto para que todos podamos seguir disfrutando de la Cueva de la Santa Cruz. Si visitas el lugar haz que tu paso no se note en absoluto, respeta los grabados y piensa que estás en un santuario milenario. Y ¿por qué no? Sumerge tus manos en el agua de la gran cazoleta y refréscate la cara. Quien sabe si en ese momento entrarás en contacto con ese hilo de la Historia que nos comunica con todos los humanos que nos han precedido.
Si te animas a visitar este enclave te será de utilidad esta ruta, donde puedes ver la localización además de conocer también un cercano abrigo con pinturas rupestres:

- Ruta arqueológica de Miño de Medinaceli

Bibliografía:
Juan Antonio Gómez-Barrera
Grabados rupestres postpaleolíticos del alto Duero
Soria : Obra Socio-Cultural, Caja Salamanca y Soria, D.L. 1992. ISBN 84-7846-143-4
Juan Antonio Gómez-Barrera
La pintura rupestre esquemática en la altimeseta soriana
Soria : Ayuntamiento, Comisión de Cultura, 1982. ISBN 84-500-5273-4


© Julio Asunción

BASAJAUN - Escultura de Mikel Lasarte - Berriozar

Basajaun
A veces encuentras iniciativas que aunque sencillas en su realización guardan en su interior simbolismos y significados dignos de alabanza. Eso es lo que me encontré en las fiestas de Berriozar en el año 2017 cuando vi nacer ante mis ojos una escultura en el Paseo Basoa. Dentro del programa de las fiestas el artista Mikel Lasarte, nacido en Azpiroz y con residencia en Irurtzun, iba a convertir en poco más de dos horas un tronco muerto en un personaje de la mitología vasco-navarra.
Cuando uno piensa en un escultor generalmente le vienen a la cabeza cinceles y mazos con los que tallar la piedra o la madera. Pero Mikel Lasarte utiliza unas ruidosas motosierras. Delante de niños y mayores trabajo pacientemente la madera dando nueva vida a un viejo árbol con una sutileza que no se espera de una herramienta pensaba más bien para lo contrario, para cortar árboles, para darles muerte. En este vídeo se puede ver el proceso de la creación de la escultura del Basajaun.


Lasarte esculpió un anciano Basajaun de luengas barbas. El Basajaun es el señor del bosque que aquí adopta la apariencia de un hombre de luengas barbas. En este caso, su aspecto de maestro oriental también nos recuerda la sabiduría ancestral, la sabiduría de la Naturaleza, sabiduría que nunca nunca deja de enseñarnos a la vez que nos regala su belleza.
Mikel Lasarte en el proceso de talla del Basajaun de Berriozar
Basajaun - Detalle
El Paseo Basoa de Berriozar es la nueva casa de este Basajaun sacado de las entrañas de este árbol muerto y hoy resucitado. Seguro que los niños que vieron tallar esta escultura cuando vayan creciendo y pasen junto al Basajaun quizá piensen que lo que a veces parece inútil, que aquello a lo que no se da valor, aquello que parece basura, puede tener una segunda vida. Mirarán a su alrededor, al mundo y a la naturaleza con un mayor respeto. Muchas veces las cosas que parecen inútiles pueden tener una segunda vida y albergar mucha belleza. 
El artista explicando la escultura a varios niños
Dos flores esculpidas en el tronco junto al Basajaun completan la escultura. Parecen anunciar la nueva primavera. Dos flores que cuando llegue el frio invierno a la Cuenca de Pamplona nos recordaran que siempre volverá a renacer la naturaleza.

© Julio Asunción

BARÁSOAIN Recorrido monumental

Iglesia de Santa María de Barásoain
Barásoain es uno de los pueblos más habitados de la Valdorba. Se encuentra a 25 kilómetros de Pamplona y tiene 660 habitantes (2016). La carretera nacional y la autovía pasan cerca de Barásoain pero poca gente para en este bonito pueblo a dar una vuelta y os aseguro que lo merece.



Los dos monumentos más importantes de esta localidad de la Valdorba son la iglesia de Santa María y la casa natal de Martín de Azpilicueta.
La iglesia de Santa María destaca sobre el caserío por las dos grandes torres que flanquean su entrada. En el lado sur tiene también un pórtico y una segunda entrada con un crismón muy interesante que seguramente pertenece a una anterior iglesia o ermita románica de localidad hoy desaparecida. Recomiendo visitar el pueblo cuando la Iglesia está abierta para poder ver su interior. Así podremos disfrutar del interesantísimo retablo romanista del siglo XVII obra de Domingo de Vidarte y dedicado a la Asunción de la Virgen. Contiene varias escenas de la vida de Cristo y de la Virgen.
Retablo de la iglesia. En primer término San Bartolomé, patrón de Barásoain
Virgen de Egipto
También en la iglesia se guarda la Virgen de Egipto, virgen de curioso nombre que aunque pregunté a dos paisanos de la localidad no me supieron explicar su origen. Por eso invito a quien esto lea y lo sepa que comparta la explicación en los comentarios de este artículo. La Virgen de Egipto es una bonita virgen románica del siglo XII o XIII. Es la patrona de Barásoain.
También en la Iglesia nos espera un valioso crucificado del segundo tercio del siglo XIII. Es un cristo gótico pero con muchas reminiscencias románicas. Se cree que es el cristo gótico más antiguo de Navarra.
Crísto gótico de Barásoain. El cristo gótico más antiguo de Navarra
La casa natal de Martín de Azpilicueta es el edificio civil más importante de Barasoain. Martín de Azpilicueta era tío de San Francisco Javier y uno de los mayores eruditos de su época. De hecho era conocido como el Doctor Navarro. Una placa junto a la entrada principal del palacio recuerda que aquí nació. Sobre la puerta del palacete vemos un interesante blasón nobiliario. Junto al palacio se encuentra un monumento dedicado a este insigne navarro.
Casa natal de Martín de Azpilicueta
Ayuntamiento de Barásoain
Entre el Palacio y la iglesia se encuentra la plaza del Ayuntamiento. Callejeando por Barásoain podremos ver otros palacetes y casonas antiguas, algunos adornados con blasones.
Yo visite barasoain durante sus fiestas en agosto, que hacen todavía más interesante la visita. Así, pude ver la Iglesia abierta, la procesión de San Bartolomé, patrón de la localidad y también asistir a un aperitivo amenizado con música de una animada banda. En estos vídeos que se acompañan podéis ver estas actividades que son solo parte el programa de fiestas de Barasoain.





© Julio Asunción

Libros para conocer Navarra

La Guía arqueológica de Navarra nos acerca a la Prehistoria y a la época romana de Navarra. Cuevas donde habitaron los primeros navarros, monumentos megalíticos, villas y ciudades romanas desfilan por sus páginas facilitándonos un viaje al pasado de Navarra.
Tesoros del arte y de la historia de Navarra es un recorrido guíado donde conoceremos las historias y las curiosidades de 25 de las obras de arte y objetos históricos más importantes de Navarra.
Pueblos guerreros de Navarra es una guía arqueológica para conocer los castros vascones, celtíberos y berones de Navarra
Lugares de Navarra que te gustará conocer te acerca a pueblos y enclaves poco conocidos, que no salen en las guías turísticas habituales pero que seguros que te van a sorprender.
En 8 planes para conocer Navarra se plantean ocho propuestas donde visitaremos árboles monumentales, bosques excepcionales, seguiremos las huellas de dos de los más importantes reyes de Navarra y descubriremos algunos de los monumentos medievales más desconocidos de Navarra.