Páginas

La iglesia de San Saturnino de Artajona – El tímpano del exorcismo

Portada de la iglesia de San Saturnino - Artajona - Navarra
Cuando nos acercamos a Artajona, sobre su famoso recinto amurallado llama la atención la fuerte presencia de la iglesia fortaleza de San Saturnino, que corona el cerro donde se encuentra la fortaleza. Sus formas casi evocan más un castillo que una iglesia, y su campanario es al mismo tiempo torre de vigilancia del entorno. La iglesia se levanto en el siglo XIII a instancias de los frailes de Toulouse a los que se cedió el lugar y que consagraron la iglesia a San Saturnino, patrón de la ciudad occitana, el obispo mártir que hoy está enterrado en esa ciudad francesa en la iglesia de San Sernin (San Saturnino en francés).
El interior tiene un interesante retablo hispano-flamenco, pero quizás lo más importante de la iglesia sea la portada que corona la puerta de entrada al templo. En el dintel vemos representada el martirio de San Saturnino. De izquierda a derecha: el arresto, el apaleamiento, su muerte arrastrado por un toro y el enterramiento.
El arresto y el apaleamiento de San Saturnino - Artajona - Navarra
El martirio y enterramiento de San Saturnino - Artajona - Navarra
San Saturnino sufrió martirio en Toulouse en el siglo III, víctima de las persecuciones de los romanos a los seguidores de la fe cristiana por ese tiempo. Fue amarrado a un toro que lo arrastró por las calles de la ciudad hasta su muerte. Hoy la iglesia de Notre Dame du Taur, Nuestra Señora del Toro, se levanta en el lugar donde se rompió la cuerda y quedó el cuerpo inerte del santo, que está enterrado cerca, en la gran basílica románica de San Sernin.
Más curioso por su rareza iconográfica es el tímpano. En el se representa uno de los milagros de San Saturnino: la exorcización de la hija del gobernador romano de Toulouse.
Tímpano iglesia de San Saturnino - Artajona - Navarra
Joven exocizada Vemos como sale el demonio del oído de la joven que se encuentra junto al santo obispo. Les flanquean el gobernador y su mujer. Como curiosidad decir que al estar ambos coronados hay también la interpretación de que los representados son el rey de Navarra Felipe el Hermoso y su mujer, los que reinaban cuando se levantó la portada gótica.


Escudo con la cruz de Toulouse - iglesia de San Saturnino - Artajona - Navarra

La clave parece estar en el escudo que se encuentra a la izquierda. En el escudo encontramos la cruz occitana, con los doce círculos coronando sus aspas, símbolo de Toulouse. Si los representados fueran los reyes lo más probable es que hubieran puesto su escudo.
Cruz Occitana



Ir al índice

La iglesia de San Saturnino de Artajona – El retablo hispano-flamenco

Retablo de la Iglesia de San Saturnino - Artajona
El interior de la iglesia fortaleza gótica de San Saturnino tiene una estructura sencilla, de una sola nave, que ya se adivina desde el exterior. Lo que me pareció más interesante del interior del templo fue el bello retablo hispano-flamenco del siglo XVI. En él hay dos tablas que interesa destacar. En una de ellas, en la fila inferior del retablo se ve a San Saturnino bautizando a los primeros cristianos de Navarra. Y entre ellos vemos a San Fermín, el copatrón de Navarra, con melena, moreno y portando sobre la cabeza la mitra que nos dice que llegará a ser también él obispo.
Bautismo de San Fermín por San Saturnino - Artajona
Otra talla curiosa es la de la resurrección de Cristo, en la fila superior, a la derecha. En ella vemos a Cristo saliendo del sepulcro ante el asombro de los soldados portando la bandera del triunfo de la Cruz. Hay que fijarse bien en el espacio comprendido entre el brazo derecho y el rostro de Cristo. El artista ha dibujado el perfil amurallado del Cerco sobre el bíceps del Señor, a modo de homenaje a la ciudad de Artajona. 

Resurrección del Señor - Artajona - Iglesia de San Saturnino - Navarra

La Virgen de Jerusalem - Artajona

Virgen de Jerusalem - Artajona

A 1 km. del centro urbano de Artajona se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Jerusalem La ermita es del siglo XVIII y de estilo neoclásico. Desde el jardín que la rodea tenemos una de las mejores vistas del Cerco de Artajona, el mejor conjunto amurallado de Navarra. En su interior está la patrona del pueblo, que es también una de las imágenes más bellas y originales del arte medieval en Navarra. Es curiosa por su pequeño tamaño, por su tipología, por el material con el que está hecha y por la leyenda que la envuelve.
Para visitarla lo mejor es llamar al timbre de la residencia donde viven los curas que cuidan del santuario o tener la suerte de coincidir con una de las esporádicas misas o bodas que se celebran en el templo.
Ermita de la Virgen de Jerusalem - Artajona

La Virgen de Jerusalem, de tan sólo 31 cm. de altura, está hecha de bronce dorado con adornos esmaltados, material poco común entre las imágenes medievales marianas. Su cronología data de comienzos del siglo XIII. Es románica pero ya con algunos detalles de transición al gótico. De hechura plenamente francesa, parece que de talleres de Limoges, su tipología también es sumamente curiosa, pues es una imagen relicario sobre un basamento que nos informa sobre su uso: era una pequeña Virgen de batalla, que se llevaba sobre el arzón del caballo con el fin de proteger a las tropas que la portaban o a los peregrinos en su peligroso viaje hacia Jerusalem.
Hornacina de la Virgen de Jerusalem - Artajona La reliquia que lleva la pequeña imagen es precisamente tierra de los Santos Lugares. Pero su nombre no le viene sólo de este detalle, sino de la bella leyenda sobre su origen. Dice la misma que Godofredo de Bouillon, líder de la Primera Cruzada y protector del Santo Sepulcro, se la regaló en 1.099, a Saturnino de Lasterra, capitán artajonés como premio por su valerosa participación en las cruzadas. Esta leyenda es representada en los encuentros con la Historia de Artajona que se celebran en la localidad en agosto. La fecha del regalo no coincide con la realización de la Virgen, si bien su tipología y su nombre, y el hecho de que las cruzadas continuaron hasta el siglo XIII, puede hacernos pensar que fuese traída realmente por un cruzado artajonés pero no regalada por Godofredo. También se cree que pudo haber llegado a Artajona en el siglo XVI y ser obra de talleres ambulantes de franceses que recorrían el Pirineo, pero yo particularmente prefiero la romántica interpretación de la Virgen de batalla traída a lomos del caballo de un guerrero cristiano después de atravesar toda Europa por la defensa de su Fe.
Interior de la ermita de la Vigen de Jerusalem - Artajona La Virgen se encuentra en una hornacina en el retablo del altar. Allí se llega entre los frescos, de gran sencillez, del pintor artajonés Eustaquio de Esaín. Los frescos detallan la leyenda de la Virgen y en ellos vemos representados a los cruzados que la protagonizan, Godofredo de Bouillon y el caballero Lasterra. Mirándola con atención, sorprenden los ojos de Madre e Hijo en esmalte negro, la curiosa disposición de la cabeza un tanto inclinada del niño, así como lo gracioso de sus pies, uno con el empeine hacia arriba y el otro hacia abajo. Otra rareza es la mano derecha del Niño que bendice con los dedos meñique y anular separados del índice y corazón (a modo del señor Spock, el sabio extraterrestre de la serie de ciencia ficción Star Trek).
En definitiva, una joya del arte de Navarra que no nos podemos perder en nuestra visita a Artajona.

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

Encuentro con la Historia de Artajona

Guerreros medievales en Artajona
 
Un momento ideal para acercarse a conocer el pueblo de Artajona es en sus jornadas de Encuentro con la Historia. Desde hace más de una década, un fin de semana de agosto, este pueblo monumental de la zona media de Navarra se llena de banderas y estandartes, de guerreros medievales y cruzados, de representaciones teatrales e históricas que nos trasladan 1.000 años en el pasado.
Podemos empezar disfrutando del mercadillo medieval con variedad de productos típicos y artesanos. Luego nos sorprenderán las luchas de guerreros medievales protagonizadas por los caballeros de la Orden de la Jarra. Tras el pregón seremos testigos de la leyenda de la Virgen de Jerusalem, patrona de la Villa, que se dice fue traída por un caballero artajonés que participó en las Cruzadas en Oriente. 
  Representación de la leyenda de la Virgen de Jerusalem - Artajona - Navarra

Si hay hambre podemos apuntarnos a la comida popular medieval de la Plaza de los Fueros, atendida por mesoneras vestidas al modo antiguo y amenizada por grupos de teatro.  

Comida popular - Encuentro con la Historia de Artajona Representación de teatro durante la comida medieval - Artajona
 
También tendremos exhibiciones del antiguo arte de la cetrería, donde veremos a las rapaces en rápidos vuelos caer sobre el cebo habilmente manejado por el cetrero. Mientras, la banda recorrerá las calles del centro de la población tocando épicos ritmos con tambores, trompetas y platillos o típicas melodías interpretadas con txistu y tamboril mientras los gigantes danzan en la plaza del ayuntamiento.
 
Exhibición de cetrería - Artajona Gigantes por las calles de Artajona - Navarra
 
Y cuando caiga la noche seremos testigos de la quema del brujo que recrea la que ocurrió a principios del siglo XIV. El brujo será llevado entre antorchas hasta el Cerco, el impresionante recinto amurallado que es el mejor y más completo de Navarra, para luego sufrir la hoguera por su falta de arrepentimiento.
Todo esto y más en un fin de semana donde cualquier amante del arte, de las fiestas populares y de la Historia disfrutará sin duda de los espectáculos y la animación que las gentes de Artajona ofrecen amablemente a todo el que se acerque a este pueblo de la zona media.

Ir al índice

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

Presentación

Este blog está dirigido a aquellos que no dejan de sorprenderse ante un buen cuadro, unas ruinas antiguas, una bella catedral, una iglesia románica, o cualquier muestra de arte que conecta con lo más elevado de la condición humana, lo que más nos separa de nuestro ser animal: el amor por la belleza. 
Pero el arte además suele hablar de nuestro pasado, de nuestra Historia, escrita en batallas y guerras, poblaciones y poblamientos, reyes y reinas, ejércitos, héroes y villanos… Por lo tanto también la Historia tendrá un lugar fundamental en este blog.
También la Historia y el Arte nos llevan a internarnos en sus interesantes laberintos muchas veces a través de datos curiosos y anécdotas que superan la imaginación de cualquier escritor de novela. Estas curiosidades de la Historia y el Arte también tendrán su lugar aquí.
El ámbito geográfico del blog es muy variado, si bien es Navarra, donde vivo, el lugar de donde encontraréis más información.
He disfrutado descubriendo y conociendo los monumentos, pueblos y obras de arte que desfilan por estas páginas. Espero que también tú, amigo lector, disfrutes como yo de lo que leas en este blog y que incluso te puedas animar a acercarte a estos lugares que seguro pasaran a ser parte de tus recuerdos, como ya son de los míos.
Julio Asunción

 IR AL ÍNDICE


Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

CLAVIJO. Y Santiago se hizo guerrero.

Castillo de Clavijo - La Rioja
No muy lejos de Logroño, donde cada día atraviesan sus calles cientos de peregrinos camino a Santiago, esta el pueblo de Clavijo. Esos peregrinos no imaginan que el santo al que dirigen sus pasos con el esfuerzo de duras caminatas diarias, obtuvo buena parte de su inmensa fama en este pequeño pueblo enclavado al sur de la capital. Santiago, patrón de España, lo es debido a su legendaria aparición en la batalla de Clavijo, donde según la tradición, lideró en lo más duro de la batalla a las huestes de la Cruz para acabar con las tropas musulmanas que volvían después de hacer una de sus incursiones de rapiña en las poblaciones cristianas del norte.
La batalla, que ocurrió a mediados del siglo IX, se convirtió en esperanza y arrojo en la mente de los cristianos que estaban sometidos a los invasores musulmanes. La leyenda de la aparición del santo de los peregrinos, que aquí se convierte en santo guerrero, espoleó a los guerreros cristianos para el avance de la Reconquista, contrarrestando la moral de los moros espoleados por el espíritu de la Jihad y el paraíso prometido por Mahoma a los muertos en batalla.  Ahora los cristianos tenían a Santiago a su lado y en su boca el grito “Santiago y cierra España”, que seguro que se convirtió en pesadilla de muchos sarracenos.
Hoy el pueblo de Clavijo, a tan sólo 16 km. de Logroño pero alejado de los recorridos turísticos de la Rioja, descansa entre las montañas guardando atractivos más que suficientes para que merezca la pena acercarnos a visitarlo.
Monte Laturce - Clavijo La batalla de Clavijo, según la leyenda, tuvo lugar en los alrededores del monte Laturce. El monte está junto al pueblo, y en su ladera está la basílica de Santiago. En su interior esta la Virgen de Tentudía, llamada así porque se dice que en la batalla de Clavijo, la Virgen detuvo el día (retrasó la llegada de la noche) para que los cristianos vencedores pudieran dar alcance a los moros que huían en retirada. Podemos acercarnos a la basílica, y desde aquí, si apetece andar, subir a lo más alto del monte, que está coronado por  una cruz. Si nos fijamos en el escudo de la Rioja, el monte Laturce está representado en el mismo, en el cuartel izquierdo, y sobre él, se alza la cruz de Santiago. Y es que esté pequeño pueblo también tiene mucho Cruz de Santiago - Clavijo - La Riojaque ver con el escudo de la comunidad autónoma. Es más, la cruz que vemos en el escudo de la Rioja es la misma que ahora vemos en el castillo del pueblo. Esta cruz antes estaba en el monte Laturce, en el lugar de la nueva cruz de cemento, pero, tal como me contó Rafa, un vecino del pueblo, al que agradezco los datos que facilitó y su enorme amabilidad, la cruz atraía los rayos y era frecuente que sufriera daños y cayera de su ubicación. Así que se decidió trasladarla a su ubicación actual.
La cruz la veremos en el castillo, sin duda el monumento principal del pueblo. Está declarado Monumento Nacional desde 1931. Al castillo accedemos por un interesante arco de herradura. Su conservación es buena, con varios torreones que facilitaban su defensa. Construido en el siglo X, la mayoría de los muros que hoy se conservan son de los siglos XI y XII. Un bello castillo roquero del que tendremos unas vistas excepcionales sobre Logroño y gran parte de la Rioja.
Castillo de  Clavijo - La Rioja
Iglesia de Clavijo También podemos destacar su iglesia construída entre los siglos XVI y XVIII y acercarnos por último al parque de Astorga, llamado así por que Clavijo está hermanado con Astorga, ya que parte de los combatientes que se dice lucharon aquí contra los sarracenos eran de la ciudad leonesa.
Santiago Matamoros - iglesia de Santiago - Logroño 
En Logroño siguen andando los peregrinos. Puede que alguno, al pasar junto a la iglesia de Santiago, alce la mirada a lo alto de la fachada y vea a Santiago, pero no a un Santiago con el callado de peregrino, sino a un enorme Santiago matamoros, representación iconográfica que se extendió por toda España y que representa al santo guerrero, al santo de la batalla de Clavijo.

 Ir al índice

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

El monumento a la muerte de Roldán – Roncesvalles

La muerte de Roldán - Roncesvalles

Roncesvalles es, sin duda, uno de los enclaves más históricos y monumentales de Navarra. Decenas de miles de visitantes y peregrinos pasan por aquí cada año y disfrutan de sus obras de arte y sus paisajes. Pero muchos se van de esta pequeña localidad del Pirineo sin ver el último monumento que se ha añadido a su patrimonio. En el año 2.010, el escultor italiano Mario Bassi de Vergiate, ofreció a la Colegiata de Roncesvalles su escultura dedicada a la muerte de Roldán. Autorizado por la Colegiata y asumiendo el escultor los gastos de la escultura, traslado e instalación, en la primavera de 2.011 fue instalada en un parterre junto al aparcamiento que está situado detrás de la pequeña iglesia de Santiago. Esta ubicación es la que hace que pase desapercibida a muchos visitantes de Roncesvalles.
En el año 778 Roldán, sobrino de Carlomagno y su más grande caballero, muere en una emboscada de los vascones a la vuelta del sitio de Zaragoza. La Batalla de Roncesvalles, se convirtió con el paso del tiempo en una de las más recordadas de la Edad Media. Fue la única derrota de Carlomagno. Los juglares franceses cantaron la muerte de su caballero Roldán hasta que estos cantares se convirtieron en “El Cantar de Roldán”, el cantar de gesta más importante de la Edad Media y la primera gran obra de la literatura francesa. Esta obra literaria, donde los guerreros vascones pasaron a convertirse en cientos de miles de musulmanes para exaltar la religiosidad de la muerte del guerrero,  con el tiempo pasó a formar parte del acervo cultural de Europa, exaltando los ideales de cruzada, de la valentía y del sacrificio por la Fe.

La  muerte de Roldán - Roncesvalles - Navarra

Roldán, muerto en Roncesvalles, tiene ahora su monumento. El escultor ha combinado lo clásico con lo contemporáneo. Lo clásico lo vemos en la concepción de Roldán desnudo, cual si de una estatua griega se tratara.  El cuerno de guerra, el famoso Olifante con el Caballo de La muerte de Roldán - Roncesvallesque llamó infructuosamente en su ayuda a Carlomagno cuando se veía morir, reposa junto a sus atributos sexuales, haciendo referencia a la virilidad del guerrero. Lo moderno está representado en el caballo, cuya cabeza tiene indudables influencias del famoso caballo del Guernika de Picasso.
Es el caballo que representa la guerra y del dolor que esta produce. Hay un fuerte contraste entre la tranquilidad de la muerte del guerrero y la inquietud que demuestra el caballo herido. Los dos son unidos por una línea compositiva formada por el brazo de Roldán, que es izado por el tirón del cuello del caballo a través de las riendas. Roldán ya no es el victorioso general de las tropas de Carlomagno. Parece no entender su derrota a manos de las indisciplinadas tribus vasconas. Se resiste a una muerte inevitable sujetando aun las riendas del caballo que nunca más va a montar.
Silo de Carlomagno - Roncesvalles Cerca de la escultura, a tan sólo una veintena de metros, se encuentra el Silo de Carlomagno, en cuya cripta dice la leyenda que están enterrados los soldados francos que murieron en la batalla y es uno de los lugares donde se dice que pueda estar enterrado el famoso guerrero franco. Y es que la leyenda de la batalla que marcó huella en Europa nunca dejará las nieblas de Roncesvalles…

 Ir al índice



Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

EL alero de San Martín – Metopas románicas

Alero - San Martín de Artáiz - Navarra
Sobre el pórtico se disponen una serie de metopas entre canes ejecutadas por mano menos experta que la que trabajo en los capiteles.
San Miguel y el pesaje de las almas - San Martín de Artáiz A la izquierda un momento que siempre estuvo muy presente en el cristiano del Medievo: el pesaje de las almas por San Miguel. Vemos al arcángel pugnando con un demonio por inclinar la balanza de la salvación a su favor. Es el momento en que se valoraran los hechos buenos y malos del fallecido. El cielo o el infierno serán el premio o el castigo. El alma del fallecido, está representada por una pequeña figura que se encuentra más cercana al demonio que al arcángel. Quizás esta vez el mal sea el vencedor.
Celebración de la misa - San Martín de Artáiz - Izagaondoa - Navarra En la metopa siguiente, la celebración de la misa. Es una advertencia de la obligación del buen cristiano de asistir a la liturgia. Pero lo más importante de esta escena es su extraordinaria rareza dentro de la iconografía del románico.
 
Descenso de Cristo al infierno - San Martín de ArtáizMás a la derecha vemos el descenso de Cristo al infierno. El averno está representado por el Leviatán, de cuya boca es rescatado Adán. Cristo, resucitado, es el vencedor de la muerte. Victoria plasmada en piedra por la calavera sobre la que clava la cruz.
Sacrificio de Isaac - San Martín de Artáiz - Navarra La cuarta metopa, aunque es la que se encuentra en peor estado, deja ver la representación del sacrificio de Isaac. Abraham estaba dispuesto a matar a su hijo en holocausto como prueba de fe. Representa la obediencia y el amor incondicional a Dios, que será premiado en el más allá.
El rico Epulón y Lázaro - San Martín de Artáiz - Navarra En la quinta metopa vemos a un obeso personaje que se deleita con los manjares que le ofrecen sus sirvientes, mientras otro personaje yace tumbado bajo la mesa y es lamido por un perro. Es la parábola del rico Epulón, contada en el Evangelio de San Lucas. El pobre Lázaro da tanta lástima que hasta los perros se acercaban a lamerle las llagas de su cuerpo. Epulón ni siquiera le ofrece las migajas que sobran de su mesa. Cuando mueren, Lázaro es llevado por los ángeles al cielo, mientras que el rico Epulón se quema en las llamas del infierno. Aquí tenemos la enseñanza del rechazo de la gula, la ostentación y la falta de piedad. Las penurias sufridas aguantadas con resignación cristiana serán compensadas en el más allá.
Lucha de caballeros - San Martín de Artáiz - Románico en Navarra En la última metopa encontramos el enfrentamiento de dos caballeros armados. Escena muy habitual en los templos románicos e interpretada de diferentes maneras. Para unos es un apercibimiento a los nobles para que no malgastaran el tiempo en fútiles torneos y enfrentamientos. Para otros es la representación de la vida guerrera y de la lucha contra el Islam, preocupación tan presente en la Península Ibérica en esta época.
SAN MARTÍN DE ARTÁIZ, una joya del románico en Navarra
Exterior de la iglesia de San Martín de Artáiz
Portada de San Martín de Artáiz
El tímpano de San Martín de Artáiz
El interior de San Martín de Artáiz
El alero de San Martín de Artaíz – Canecillos románicos
Canecillos de San Martín de Artáiz
¿Quién construyó la iglesia de San Martín de Artáiz?

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

EL alero de San Martín de Artaíz – Canecillos románicos

Caballero cristiano o San Jorge - San Martín de Artaíz - románico Navarra  En los canecillos que separan las metopas también encontramos el bien y el mal, la rectitud y el pecado. La rectitud en el caballero que finaliza el alero por la derecha. Caballero cristiano, como acredita la cruz de su escudo, que vence sobre el mal, representado en el dragoncillo en el que hunde su lanza. También esta figura ha sido interpretada como San Jorge, espejo de caballeros.



Mujer dando a luz a niño demoniaco - San Martín de Artáiz - románico en Navarra  A su izquierda un libidinoso personaje. En sus genitales hoy queda el agujero donde debió insertarse un desproporcionado pene. Es el pecado de la lujuria, cuya crítica se completa con el canecillo que está a su izquierda: una mujer da a luz un bebé que blande un cuchillo. El tocado que porta la identifica como mujer casada. El bebé de expresión demoniaca es por tanto el fruto del adulterio. La roca adoctrina al hombre del Medievo: el pecado engendra el mal.
 
Bailarina - San Martín de Artáiz - románico en Navarra Al viajero del siglo XXI, le pueden llamar la atención figuras que, vistas desde el prisma del presente, pueden parecer lo que no son. Así habrá quien recordará a una jotera de la Ribera en la figura de la mujer que se encuentra entre los canecillos del tejaroz. Sus brazos en la cintura y su rostro adelantado parecen a punto de arrancarla en una de aquellas joticas que hoy emocionan a cualquier navarro. Pero si la miramos con los ojos de un hombre del Medievo y nos fijamos en los músicos que hay en los canecillos cercanos, veremos a una bailarina. Bailarina y músicos son una crítica a las gentes de la farándula, y por extensión a la vida licenciosa y desordenada, camino que no debía ser seguido por el buen cristiano.



SAN MARTÍN DE ARTÁIZ, una joya del románico en Navarra
Exterior de la iglesia de San Martín de Artáiz
Portada de San Martín de Artáiz
El tímpano de San Martín de Artáiz
El interior de San Martín de Artáiz
EL alero de San Martín – Metopas románicas
Canecillos de San Martín de Artáiz
¿Quién construyó la iglesia de San Martín de Artáiz?

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:
 





Canecillos de San Martín de Artáiz

 
Cabeza de tres caras - San Martín de ArtáizEn los canecillos que rodean el templo volvemos a ver representados los pecados y el sufrimiento de los pecadores. Muy interesantes son los que se encuentran a la izquierda de la portada, bajo la torre. Quizás la escultura más famosa de San Martín sea la cabeza con tres rostros que vemos junto a un obispo. Como si fuera un extraterrestre de esas antiguas películas de serie B de los años cincuenta, nos observa desde la altura. Figura enigmática como pocas sobre la que no se ponen de acuerdo los estudiosos. Ha sido interpretada como la representación de la Trinidad. Pero en los canecillos no eran habituales las figuras de connotaciones positivas. El techo (Iglesia) prevalece sobre el mal (los canecillos que están debajo y sufren el peso del techo). Esto hace pensar más bien en el pecado de la falsedad, que tiene muchas caras.
Cabeza de tres caras con cara de boca abierta -  Iglesia de San Martín - Artáiz A esta interpretación lleva también el personaje que está a la izquierda, que abre la boca de manera grotesca, gesto interpretado como el pecado de la blasfemia o también de la mentira.
Pecador desesperado - San Martín de ArtaizA la derecha de estas figuras pocas veces se ha representado el sufrimiento del pecador como en el personaje de exagerado gesto que se muerde los dedos con desesperación. Seguro que cualquier gran artista expresionista del siglo XX, se quedaría admirado de la manera como el escultor medieval ha logrado una total sensación de terror y desamparo.
 
 
Falo del ábside - San Martín de Artáiz Posible satán - San Martín de Artáiz Todavía queda dar la vuelta al templo donde aun esperan sorpresas, como un enorme falo que adorna uno de los canecillos del ábside en clara alusión a la lujuria, o los animales monstruosos, habitantes del infierno que esperan al pecador. En la parte de atrás de la iglesia encontramos a un curioso personaje de grandes cuernos. ¿Quizás el propio Satán? 


SAN MARTÍN DE ARTÁIZ, una joya del románico en Navarra
Exterior de la iglesia de San Martín de Artáiz
Portada de San Martín de Artáiz
El tímpano de San Martín de Artáiz
El interior de San Martín de Artáiz
EL alero de San Martín – Metopas románicas
EL alero de San Martín de Artaíz – Canecillos románicos
¿Quién construyó la iglesia de San Martín de Artáiz?

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

El tímpano de San Martín de Artáiz

 
023 crismón 2
Entre tanta maldad representada en los exteriores del templo, ¿dónde encontraba la paz el campesino del Medievo? En el paraíso, en el cielo prometido, representado en la tierra por la casa de Dios, aquí la iglesia de San Martín. La puerta del templo, como frontera entre lo terrenal y lo celestial está coronada en su tímpano por el símbolo de Dios. Nos lo recuerda San Juan en sus evangelios (Jn. 10,9): “Yo soy la puerta, el que por mí entrare, se salvará”.
Crismón San Martín de Artáiz - Navarra El crismón, en tiempos del emperador romano Constantino era el símbolo de Cristo. Posteriormente pasó a representar las tres formas de la divinidad: La P de Dios Padre en la parte superior; Hijo, Jesucristo, en la misma P y la X, primeras letras del nombre griego de Cristo (XPESTOS); el Espíritu Santo en la “S” de la parte inferior del círculo. El alfa y el omega representan el principio y fin de todo. La misma forma circular del símbolo alude a la totalidad y a la perfección de Dios. 

SAN MARTÍN DE ARTÁIZ, una joya del románico en Navarra
Exterior de la iglesia de San Martín de Artáiz
Portada de San Martín de Artáiz
El interior de San Martín de Artáiz
EL alero de San Martín – Metopas románicas
EL alero de San Martín de Artaíz – Canecillos románicos
Canecillos de San Martín de Artáiz
¿Quién construyó la iglesia de San Martín de Artáiz?

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

PORTADA DE SAN MANTÍN DE ARTÁIZ

Portada San Martín de Artáiz - Izagaondoa - Navarra La portada está adelantada sobre su flanco meridional. Colocados frente a ella se distribuyen ante nuestros ojos monstruos, personajes grotescos, motivos vegetales…
Poco a poco estas figuras van desvelando significados y dogmas de fe.
 
Seguramente lo primero que llamará nuestra atención son los leones que flanquean la puerta. El de la izquierda devora a un hombre mientras mantiene a otro apresado con sus enormes zarpas. En cambio el de la derecha parece proteger a otro ser humano sonriente entre sus patas. Son los guardianes del templo, que castigan al pecador y defienden al piadoso siguiendo el mandato de Dios. En el Antiguo Testamento ya se compara el poder de Dios con la fuerza y fiereza del león: “Él devora a las naciones enemigas, les tritura los huesos y las hiere con sus flechas. Se agazapa, se recuesta, como un león, como una leona.”
 
León antropófago Martín de Artáiz - Románico en Navarra León protector - San Martín de Artáiz - Románico en Navarra
 
El mal y el que lo comete deben quedar fuera del templo-paraiso. A modo de advertencia para aquel hombre del Medievo, monstruos de todo tipo y seres infernales pululan en capiteles y canecillos.
Luchadores picados por aves - Iglesia de San Martín de Ártaiz Ante nosotros se plantea una lucha que ha acompañado al ser humano desde su origen: la lucha del bien y el mal. El mal está representado en esos seres que castigan a los pecadores, como las grandes aves que picotean a los dos hombres que presas de la ira pelean en uno de los capiteles de la portada.
Hombre mesándose las barbas - Iglesia de San Martín de Artáiz En otro capitel presidido por una gran cabeza, un hombre se mesa la barba (símbolo de desesperación en la Edad Media) mientras se mueve inquieto entre grandes bestias.
Enigmático es el personaje del segundo capitel de la izquierda, sentado entre dos cabezas y rodeado de entrelazos vegetales. Con tres caras, dos de sus bocas soplan hacia los lados. Se ha interpretado como alusión a la Trinidad. En cambió, es muy habitual que estos entrelazos que apresan e inmovilizan a los personajes se consideren suplicio de pecadores. ¿Quizás el personaje sopla las llamas del infierno que le van a consumir? 

SAN MARTÍN DE ARTÁIZ, una joya del románico en Navarra
Exterior de la iglesia de San Martín de Artáiz
El tímpano de San Martín de Artáiz
El interior de San Martín de Artáiz
EL alero de San Martín – Metopas románicas
EL alero de San Martín de Artaíz – Canecillos románicos
Canecillos de San Martín de Artáiz
¿Quién construyó la iglesia de San Martín de Artáiz?

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs: