Páginas

IGLESIA ROMÁNICA DE ZUAZU – Valle de Itzagaondoa

Iglesia románica de Zuazu - Itzagaondoa


La iglesia de la Purificación de Nuestra Señora de Zuazu, es una iglesia pequeña y sencilla, románica con toque góticos, del siglo XII-XIII, de ese románico rural tan rústico y al mismo tiempo tan atrayente para el visitante de la sociedad tecnológica en la que vivimos.

Zuazu se encuentra en el valle de Itzagaondoa, a la sombra de Localización de Zuazu - Navarra la Peña de Izaga, a 28 kilómetros de Pamplona.

Como otras iglesias de pueblos cercanos, la iglesia tiene una sola nave sobre la que se levanta el campanario, que destaca sobre el caserío.
Pero a pesar de su similitud con otras iglesias románicas de la zona, el templo románico de Zuazu guarda algunas sorpresas…
La más interesante se encuentra en uno de los ventanales de la fachada sur. Aquí vemos una curiosa representación de un caballero.


Caballero medieval - Iglesia de Zuazu

Llama la atención el caballo revestido de gualdrapas decoradas con círculos que recuerda esas películas tipo “Ivanhoe”, de caballeros en torneos medievales con sus caballos elegantemente revestidos. De hecho, este caballero debió ser parte de la representación de un torneo medieval o una lucha de caballeros. Esto se aprecia si nos fijamos en el lado izquierdo de la ventana, donde falta otra figura que seguramente debió ser otro caballero, ya que la figura ocupaba también las tres columnillas de la ventana igual que el caballero que ha llegado hasta nosotros.
No acaban aquí las curiosidades del caballero de Zuazu. El escudo recuerda a la senyera catalana y aragonesa, si bien el número de barras desautoriza el parecido.
Otro detalle más: la lanza que enarbola el caballero parece estar adornada con una tela, estandarte o ropaje que cuelga del asta. ¿Qué puede significar? Otra vez viene el cine a la cabeza y recordamos esas escenas del caballero que recoge el pañuelo de su dama con la larga lanza del torneo…
¿Puede ser que lo que se representó en la iglesia románica de Zuazu fuera un tornero memorable del que sólo hubiera llegado noticia a nosotros por este silencioso caballero? No lo sabremos nunca, pero una de las grandezas del arte románico es lo que inspira al observador atento.
Y no hay que dejar la iglesia sin ver la colección de modillones figurados de la cabecera. Son cabezas humanas y animales, de rústica factura.

Modillones iglesia románica de Zuazu

Generalmente las figuras bajo el alero del tejado tienen connotaciones negativas en el arte románico. Si nos fijamos bien hay algo que une a humanos y animales: los ojos saltones. De todos es sabido la importancia de la mirada, de los ojos como representación del alma.

Modillón Zuazu Escultura Zuazu Modillón iglesia Zuazu

Serpientes tomando a un pecador - Iglesia románica de Zuazu Esta similitud de representación de los ojos nos habla del drama del pecador, cuya alma se ha animalizado y es poseída por la corrupción y el pecado. Y entre las figuraciones de los modillones una que confirma esto: la representación de un personaje al que se le introducen dos serpientes en la boca. Es el mal (las serpientes) tomando posesión del humano… 
Ventana y reja antigua - Iglesia de Zuazu - Valle de Itzagaondoa Por último también me llamo la atención la reja que cerraba una de las ventanas. No he conseguido documentación al respecto, pero parece antigua y me recuerda a la de la capilla de las Navas del claustro de la catedral de Pamplona. Por el tipo de ventana, ya gótica podría ser una reja del siglo XIII o XIV, lo que tendría su valor, ya que no se conservan muchas de esa época. Si alguien tuviera algún dato más sobre esta reja que no dude en hacérmelo llegar para incluirlo en el artículo.
Una iglesia muy interesante la de Zuazu. Y es que el valle de Itzagaondoa tiene joyas escondidas esperando a ser descubiertas. Muy cerca está la Iglesia de San Martín de Artáiz, una verdadera delicia del románico de la que puedes obtener información también en este blog.
Si quieres aprovechar la visita para subir a la Peña Izaga, visita mi ruta en el blog de senderismo por Navarra: RUTA PEÑA IZAGA - ITZAGA
Si te gusta el senderismo, el arte o la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ – Aguilar de Codés

Crismón de la ermita de San Bartolomé - Aguilar de Codés 
La iglesia de San Bartolomé de Aguilar de Codés ofrece una joya escultórica única del románico de Navarra. En su portada tiene el mejor Crismón de la Comunidad Foral.
La ermita de San Bartolomé se encuentra al oeste de Navarra entre Azuelo y Aguilar de Codés. Entre los kilómetros 12 y 13 de la NA-7200 sale a la derecha la pista que lleva en 500 metros a la ermita. 


La ermita es pequeña. Fue construida en el siglo XII con posteriores reformas en las bóvedas. La iglesia está abierta (no olvidar volver a echar el cerrojo cuando nos vayamos).


Ermita de San Bartolomé - Aguilar de Codés


Portada de San Bartolomé - Aguilar de Codés Sin duda lo que da un enorme valor a la ermita de San Bartolomé es su portada sur. En ella vemos un espectacular Crismón sostenido por ángeles con el Cordero Místico (otro de los símbolos de Cristo). Debido a la importancia del Crismón, se le ha protegido de las aves que se refugiaran en el tímpano y que han ensuciado el lomo del cordero. Esta protección no dificulta su contemplación.
El Crismón, abundante en el arte románico, es junto con la cruz, el símbolo por excelencia del cristianismo. Representa la Trinidad. P, X y S son las iniciales de Padre, Hijo (en griego) y Espíritu Santo (en latín). El símbolo está en el mismo comienzo del predominio del cristianismo en el Imperio Romano, a inicios del siglo IV d.C. El origen del Crismón está en la victoria del emperador Constantino en una importante batalla. Soñó que Cristo le pedía que dibujara las dos letras de su nombre (XP en griego) en el escudo de sus hombres. En la batalla derrotó a las tropas de Majencio y atribuyó el éxito a Cristo. Poco después el cristianismo seria la religión oficial del Imperio romano. Constantino fue el primer emperador romano convertido al cristianismo.
Todo en el tímpano de la ermita de San Bartolomé lleva al asombro: los rizos, las delicadas manos, las alas y los ropajes de los ángeles; la lana del Cordero Místico delicadamente representada así como la curiosa forma en que recoge el libro entre las patas delanteras; la belleza de la representación de las letras del Crismón, especialmente la forma en que la S se enrosca, pero sin dejar de admirar el delicado acabado del alfa y el omega (Cristo principio y fin de todo). No hay que dejar de fijarse en la filigrana que adorna la X y la P. La P está adornada con la tilde típica de los crismones navarros.

Tímpano de la Ermita de San Bartolomé - Aguilar de Codés

Todavía la portada ofrece más escultura en sus capiteles y mensulas. En los capiteles son curiosos los gallos-monstruos de la izquierda. Se aprecia la cresta que contrasta con una cola demoniaca. A la derecha dos águilas con sus zarpas sobre dos pequeños pajaros (seguramente palomas).
 
Gallos - San Bartolomé Águilas - Iglesia de San Bartolomé
 
En las mensulas dos leones mordiendo una cabra y a la derecha dos toros de extraño porte humano. Leones y toros nos miran fijamente cuando entramos en el templo. Un misterio de estas ménsulas es que tanto leones como toros tienen los hocicos dañados. ¿Quizás se busco por alguna causa darles una apariencia más humana con esta mutilación?


Leones y cabra - San Bartolomé - Aguilar de Codés Toros - San Bartolomé


Es muy curiosa la importancia del número dos en esta fachada, seguramente con un simbolismo que hoy se nos escapa: dos gallos, dos águilas, dos leones, dos toros, dos ángeles. Podría marcar la diferencia de lo común (dos) con lo único, con lo que supera lo común: El Cordero Místico (1) y la Trinidad (3) que al tiempo son lo mismo: Dios.
Aumentan la riqueza del tímpano sus inscripciones en latín:
En el círculo del Crismón: “Digno es el Cordero, que ha sido degollado, de recibir el poder, la riqueza, la sabiduría, la fortaleza, el honor, la gloria y la bendición.”
Debajo del Crismón: “Mas yo, fiado en la muchedumbre de tu piedad, entro en tu morada y me postergo ante tu Santo Templo, en tu temor.”
El cordero es animal de sacrificio, lo mismo que los toros y la cabra que devoran los leones. Cristo se sacrificó por nuestra salvación. El Cordero Místico es el símbolo de este sacrificio divino.
Se establece una relación a través de la figura purificadora del sacrificio entre la figura del Cordero, la cabra devorada y los toros en la portada. Es un triángulo que vuelve a llevarnos al número 3, la Trinidad. Podría leerse la fachada así: a través del sacrificio personal y espiritual (en las ménsulas, en la parte baja) llegaremos a Cristo y a Dios (Cordero y Crismón, en la parte alta).
En fín, la ermita de San Bartolomé de Aguilar de Codés por la riqueza de su Crismón y su simbolismo se convierte en visita obligada de cualquier amante del románico que visite Navarra.

GARAIOA: pueblo con encanto junto a la selva de Irati

Garaioa - Valle de Aezkoa 


Ver GARAIOA, Valle de Aezkoa en un mapa más grande


Garaioa se encuentra en el Valle de Aezkoa, muy cerca de la selva de Irati. Es un bonito pueblo donde merece la pena hacer una parada de camino al famoso bosque. Aunque es pequeño, poco más de 100 habitantes, posee un patrimonio artístico interesante. 
Entre sus monumentos destacan:

Iglesia de San Andrés apostol, gótica, del siglo XIII.
Capiteles - Iglesia de San Andrés - Garaioa - Valle de Aezkoa

El Cementerio, con una interesante colección de estelas, donde se dice que está enterrada la última bruja del Valle de Aezkoa.

El crucero, a la salida del pueblo. El mejor crucero del valle.

El Hórreo, declarado Bien de Interés Cultural. Hórreo - Garaioa - Valle de Aezkoa

Y todavía el pueblo reserva más sorpresas. Para más información podeís consultar la página que tengo dedicada al pueblo, que por cierto fue la primera página de internet que publiqué:


GARAIOA, EL PIRINEO AMABLE
 


Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

MIRADOR DE ARIZTOKIA – Valle de Aezkoa

Mirador de Ariztokia - Valle de Aezkoa - panel de orientación

 


Ver MIRADOR DE ARIZTOKIA - Valle de Aezkoa en un mapa más grande

En el Valle de Aezkoa se encuentra la selva de Irati. Este hito natural atrae todos los años miles de visitantes. Pero curiosamente, la mayoría va directamente a internarse en el famoso hayedo, y dejan pasar otros atractivos sumamente interesantes que posee este pequeño valle del Pirineo Navarro.
Uno de ellos es el mirador de Ariztokia. Se encuentra cerca de Garralda a un centenar de metros del desvío que a la salida del pueblo lleva a Oroz-Betelu.
Se ubica en lo alto de un peñón que se levanta magnífico sobre uno de los robledales de roble albar más importante del Sur de Europa. Arizt, de hecho, significa en euskera roble.
Una vez dejado el coche en el aparcamiento, hemos de ascender a lo alto del mirador por un camino acondicionado con barandillas y escaleras.
Desde lo alto la vista sobre el robledal y los hayedos que tapizan las laderas de los montes es sumamente bella. A nuestros pies, cien metros más abajo, el río Irati. En esta zona del río venía a pescar Ernest Hemingway que también aprovechaba para tomar las aguas en un balneario que se encuentra junto al río pero que desde el mirador no podemos ver porque lo tapan los árboles.

Hayas y robles desde el mirador de Ariztokia - Valle de Aezkoa - Navarra

También por aquí pasaron los almadieros del Pirineo Navarro, que bajaban por el río los troncos cortados de la selva de Irati para su comercialización.
A la izquierda, al fondo del valle vemos el pueblo de Aribe, otro de los nueve que componen el Valle de Aezkoa. Detrás, los cortados pétreos de Berrendi, parte de la sierra de Abodi que limita por el sur la selva de Irati.
Enfrente, en Xanagibel, el monte que está al otro lado del río, vemos un canchal o pedrera. Estos canchales se forman por la gelifracción, es decir, cuando el agua rompe la piedra al congelarse dentro de las fisuras y expandir su volumen.
Hacia el sur, un mar de hayas y robles que toman su mejor color en otoño.
Como curiosidad la montaña alta que sobresale hacia el sur cerrando el horizonte es la Peña de Izaga de 1360 metros de altura. Desde el mirador hasta la peña hay 28 kilómetros de distancia en línea recta.

Si te gusta el senderismo, el arte o la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

SANTUARIO DE CODÉS – Torralba del Río

Santuario de Codés - Torralba de Río


Ver SIERRA DE CODÉS: JOAR Y LA PLANA en un mapa más grande

A los pies de la rocosa sierra de Codés se levanta el santuario. Construido entre los siglos XVI y XVIII, su traza es austera en el exterior, donde destaca el pórtico de la parte oriental del templo y la torre.
El santuario pasó momentos difíciles en el siglo XIX, cuando fue usado como cuartel por las tropas francesas y luego también por el guerrillero navarro Espoz y Mina.
Hoy, lejos de esos momentos agitados, se levanta en este lugar apartado, a 2,5 kilómetros del pueblo de Torralba del Río, al oeste de la Comunidad Foral.
Virgen gótica de Codés - Santuario de Codés - Torralba del Río Sin duda lo más interesante del santuario de Codés es su bonita Virgen gótica. Tiene 85 cm. de altura y está realizada en la primera mitad del siglo XIV. Llama la atención su simpática expresión.
La Virgen de Codés se encuentra tras una bella verja del siglo XVII que está flanqueada por dos pequeños retablos de buena factura. El de la izquierda está dedicado a San Pedro. El de la derecha, está dedicado a San Antonio Abad también conocido como San Antón. San Antonio fue un monje egipcio que fundó el movimiento eremita en el siglo III, renunciando a sus bienes y convirtiéndose en ermitaño. Muy propio está aquí la representación de este santo, a la falda de la sierra y a la sombra de las peñas de Codés.

San Pedro - Santuario de Codés San Antón - Santuario de Codés

San Antón tentado por los diablos - Santuario de Codés Es curiosa la talla que se encuentra sobre la figura del santo, donde se representa a los demonios tentando al santo eremita en el desierto, iconografía muy habitual de San Antón.

El santuario está abierto mañana y tarde y la entrada es gratuita.

Tras visitar el Santuario de Codés podemos completar la excursión subiendo a Joar, el pico más alto de la sierra, una bella ruta donde disfrutaremos de la belleza de las agujas rocosas que se extienden por las laderas de la montaña y de las excelentes panorámicas de su cima. Para tener información sobre la ruta  clicar sobre el siguiente enlace de mi blog de rutas por Navarra: Sierra de Codés.


Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

MUSEO DE BELLAS ARTES DE VITORIA

Museo de Bellas Artes - Vitoria

Cerca del palacio de Ajuria Enea, sede del gobierno vasco, se encuentra el Museo de Bellas Artes de Vitoria. Esta enclavado en un bello palacio de principios del siglo XX, lo que añade atractivo a su muy interesante colección de pintura. Así disfrutaremos de su monumental vestíbulo y del retablo hispano-flamenco de su capilla.
Detalle de la verja de entrada al Museo de Bellas Artes de Vitoria La entrada a los jardines del museo esta adornada con una bella verja con personajes medievales. En sus jardines nos recibe la estatua de Fernando Amarika, uno de los pintores mejor representados en el Museo.
Escultura de Fernando Amarika - Museo de Bellas Artes de Vitoria 
La entrada al museo es gratuita, y cuando lo visité (octubre de 2011) también eran gratuitos los audioguías.
El museo está especializado en obras de autores vascos principalmente y contiene algunas obras de excepcional calidad que podían estar en cualquiera de los mejores museos de Europa.
En el museo hay que destacar la obra de los pintores vascos Ignacio Díaz Olano, Elías Salaberria y la mejor colección de cuadros de Fernando de Amarika. Además encontraremos obras de los más conocidos Zuloaga, Maeztu, Carlos de Haes y Benlliure.
Dirección:
Paseo Fray Francisco, 8 01007 Vitoria-Gasteiz
Horario:
Martes a viernes: 10:00 - 14:00 y 16:00 - 18:30 Sábados: 10:00 - 14:00 y 17:00 - 20:00 Domingos y festivos: 11:00 - 14:00 Lunes cerrado

  Ir al índice general

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:
 

OBRAS MAESTRAS DEL MUSEO DE BELLAS ARTES DE VITORIA

En la colección del Museo de Bellas Artes de Vitoria hay cuatro cuadros que ellos solos  por su calidad ya justifican la visita. Los cuatro de pintores vascos. Tres de ellos de Ignacio Díaz Olano y uno de Elías Salaberria.
Para la interpretación de los cuadros clicar sobre las imágenes.
“El restaurante”
IgnacioDíaz Olano
El restaurante - Ignacio Díaz Olano 
“Vuelta de la romería del Calvario” Ignacio Díaz OlanoVuelta de la romería del Calvario - Ignacio Díaz Olano
“Rezo del ángelus en el campo”  Ignacio Díaz Olano
Rezo del ángelus en el campo - Ignazio Díaz Olano
“La procesión del Corpus en Lezo” Elías Salaberria
La procesión del Corpus en Lezo - Elías Salaberría
   

FERNANDO DE AMARIKA
OTRAS OBRAS DESTACABLES DEL MUSEO


Ir al índice general

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

Museo de Bellas Artes de Vitoria: REZO DEL ÁNGELUS EN EL CAMPO – Ignacio Díaz Olano

Rezo del ángelus en el campo - Ignazio Díaz Olano
Magnífico cuadro de gran formato (309 x 209 cm.) donde Ignacio Díaz Olano representa la dura vida del campo y la religiosidad de sus gentes.
La parada para rezar al mediodía es el único descanso que se pueden permitir. El campesino ya luce canas, pero no disfruta de una “jubilación dorada”, sino que sigue amarrado al campo lo mismo que sus bueyes. Aun así, este hombre fuerte a pesar de los años, con la fortaleza que da la tierra, reza tranquilo, resignado a la vida que le ha tocado vivir, con el sombrero respetuosamente en la mano descubriendo la cabeza bajo el sol del mediodía. La luz del sol en la parte más calurosa del día está perfectamente representada, con las sombras que caen verticales sobre los terrones de tierra arados.   El porte, la tranquilidad, transmiten la impresión de que es un hombre de bien, sencillo, sin maldad, con la nobleza y la fuerza que otorga el trabajo de la tierra.
Los otros protagonistas del cuadro son la pareja de bueyes. El diálogo que se establece en el cuadro es impresionante. Esa fuerza-nobleza, esa resignación, se plasman en las dos reses igual que en el hombre. En el cuadro se produce una relación hombre-buey muy fuerte que produce una identificación entre ellos.
Los personajes secundarios son las dos mujeres, una de ellas una niña. Quedan en un segundo plano total manifestando el segundo plano que la mujer tenía en el campo en ese final del siglo XIX (el cuadro es de 1.899). Seguramente sean las hijas del campesino por su juventud. ¿Cómo es que no está la madre? Era habitual que ayudara en las tareas agrícolas. Quizás esté en la casa. Pero el espectador también puede pensar que el campesino es viudo y por eso sus hijas le ayudan. Puede ser que se acuerde de su mujer difunta en sus rezos. Hay que resaltar la separación total de las hijas con respecto a la figura del campesino mediante la barrera compositiva de los bueyes. Eso aumenta la soledad del personaje, soledad acentuada por una posible viudedad.
La hija más pequeña (a la izquierda del cuadro) viene con un cesto con el almuerzo. Comerán rápido y seguirán trabajando hasta que se ponga el sol.
Y al fondo un paisaje de montañas azuladas que dan una profundidad de kilómetros al paisaje trasladando al espectador del cuadro al alto de esa colina que es donde sucede la escena.
Ante el impresionante cuadro al espectador le viene la sensación de guardar respeto al rezo del campesino. De pararse y no seguir hasta que acabe sus plegarias y vuelva al trabajo, lo que nos hace también partícipes del momento.

OBRAS MAESTRAS DEL MUSEO
FERNANDO DE AMARIKA
OTRAS OBRAS DESTACABLES DEL MUSEO


Ir al índice general

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

Museo de Bellas Artes de Vitoria: VUELTA DE LA ROMERÍA DEL CALVARIO – Ignacio Díaz Olano

Vuelta de la romería del Calvario - Ignacio Díaz Olano

- “Vuelta de la romería del Calvario” – Ignacio Díaz Olano
Cuadro de gran formato (208x308) pintado en el año 1903. Es todo un estudio etnográfico de la época, donde vemos, como si de un documental se tratara, la forma de vestir de las aldeanas y aldeanos vascos de principios del siglo XX. De hecho la composición, el movimiento de la escena, es plenamente cinematográfico. Es excelente la composición que añade profundidad, desde los danzantes del primer plano hasta el hermoso paisaje montañoso del fondo.
También hay que destacar como ha conseguido la sensación de movimiento de los danzantes y como el cuadro transmite la sensación de optimismo y alegría de la fiesta.
Todo es feliz en este día, nada falta. Un símbolo de esta abundancia: han sobrado rosquillas. Ocupan el primer plano para que no pasen desapercibidas y las portan las aldeanas protagonistas de la composición.
Una curiosidad: estas dos aldeanas son dos modelos habituales del pintor que como si de un carnaval se tratase, han dejado su vida ciudadana para encarnar a las dos campesinas. Si nos fijamos, ellas están un poco separadas de los otros romeros. Son un cuadro en si mismas. Sus miradas son las que dirigen los ojos del espectador del cuadro hacia la danza que ellas también bailan. Y el centro del cuadro vacío. Vacío pero esperando llenarse con los saltos y pasos de los danzantes o animando al espectador para que son su imaginación ocupe ese hueco entre las dos campesinas-modelos y el chaval sumándose a la fiesta.

OBRAS MAESTRAS DEL MUSEO
FERNANDO DE AMARIKA
OTRAS OBRAS DESTACABLES DEL MUSEO

 
Ir al índice general

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

Museo de Bellas Artes de Vitoria: EL RESTAURANTE – Ignacio Díaz Olano

El restaurante - Ignacio Díaz Olano 
“El restaurante” – Ignacio Díaz Olano (Vitoria 1860-1937)
Magnífico cuadro que podría estar colgado en París, por el toque parisino que respira la composición, digno del mejor Renoir. La perfección técnica del pintor la podemos apreciar en detalles como los vestidos de las mujeres, la captación de la belleza del ramo de flores que está sobre la silla o el exquisito bodegón de la vajilla que hay sobre la mesa. Pero la grandeza del cuadro es que combina esta calidad de las pinceladas con una historia. Una historia triste que contrasta con el clima de frivolidad que a primer golpe de vista transmite el cuadro. Y es que la historia triste es la de la mujer con la hija que desde el frío de la calle observa con cara de hambre a las dos mujeres sonrientes. Astutamente el pintor ha colocado sobre el sofá, justo debajo de la madre e hija pobres, a un pequeño perro que nos mira. Hasta el perro vive mejor que la pobre mujer.
Todo esto hace al cuadro excepcional, pues al tiempo que agrada nuestros sentidos con la belleza del mismo, nos pone en guardia sobre las desigualdades sociales y sobre los avances de una sociedad que crece y aumenta en comodidades, pero en la que malviven desfavorecidos con una realidad mucho menos feliz. 

OBRAS MAESTRAS DEL MUSEO
FERNANDO DE AMARIKA
OTRAS OBRAS DESTACABLES DEL MUSEO


Ir al índice general

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

Museo de Bellas Artes de Vitoria: PROCESIÓN DEL CORPUS EN LEZO – Elías Salaberria

La procesión del Corpus en Lezo - Elías Salaberría

Obra realizada por el pintor guipuzcoano en 1.910. El cuadro destaca por el estudio fisonómico de los personajes, que se convierte en una gran galería de retratos, género en el que destacó Elías Salaberria a lo largo de su vida.
El tema nos traslada a la profunda religiosidad del pueblo vasco en aquel comienzo del siglo XX. Los curas bajo palio y más elevados que el pueblo. Contrasta la ropa negra y uniforme de los hombres y las mujeres con la vestimenta mucho más rica de los prelados.
La composición de izquierda a derecha y la perspectiva de las mujeres más alejadas de la izquierda crean esa sensación de movimiento pausado propia de la procesión.
También el cuadro nos habla de la separación y desigualdad en esa sociedad. Los hombres van junto al palio y los sacerdotes, mientras las mujeres van detrás, cerrando la procesión.
El protagonista del cuadro no es la Sagrada Forma. Es el pueblo campesino. Prueba de ello es que la Sagrada Forma no está en el centro de la composición, y sí lo están los diferentes personajes que siguen a los sacerdotes.
Y es que Elías Salaberría nació en este pueblo en Lezo, en este clima campesino, uniforme y religioso. Murió en Madrid, y a lo largo de su carrera llegó a retratar incluso a Alfonso XIII. Gracias a su arte salío de esta sociedad agraria monolítica que sin duda no iba con las aspiraciones artísticas del pintor. Pero no renunció en absoluto a su gente, y de hecho sus obras son los mejores testigos del modo de vivir en el País Vasco en su tiempo.

OBRAS MAESTRAS DEL MUSEO
FERNANDO DE AMARIKA
OTRAS OBRAS DESTACABLES DEL MUSEO


Ir al índice general

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

Museo de Bellas Artes de Vitoria: FERNADO DE AMARICA (1866-1956)

Larras de Álava - Museo de Bellas Artes de Vitoria

Fernando de Amarica es uno de los mejores pintores vitorianos. La mejor colección de su obra se encuentra expuesta en el Museo de Bellas Artes de Vitoria ocupando una de sus plantas. Fernando de Amarica estudió en Roma y luego en Madrid, en el taller de Sorolla. A lo largo de su obra, reflejó esa luz del norte, tan distinta a la luz mediterránea que tan bien pintó el maestro Valenciano.
Es muy agradable pasear entre este enamorado de los paisajes de su tierra. Entre los cuadros expuestos destaca “Larras de Álava” (1894-95) cuadro de más de más de 2 metros de largo pero tratado con la delicadeza de una acuarela.
También importante dentro de la colección es el tríptico “Las puertas de Vizcaya” realizado en 1917.
Las puertas de Vizcaya - Fernando de Amarika - Museo de Bellas Artes de Vitoria
Estella - Fernando de Amarika - Museo de Bellas Artes de Vitoria En “Melancolía de lo viejo (Estella)”, de 1946 ya vemos como su pintura evolucionó hacia una interpretación más personal del paisaje. 
La visita al Museo de Bellas Artes de Vitoria se convierte así en una excelente oportunidad para disfrutar de uno de los mejores paisajistas vascos.


OBRAS MAESTRAS DEL MUSEO
FERNANDO DE AMARIKA
OTRAS OBRAS DESTACABLES DEL MUSEO

 
r al índice general

Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

Museo de Bellas Artes de Vitoria: OTRAS OBRAS DESTACABLES

En nuestra visita al Museo de Bellas Artes de Vitoria disfrutaremos de un recorrido por el arte de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Además de las obras que se pueden considerar las OBRAS MAESTRAS DEL MUESO no podemos dejar pasar las siguientes obras:

Madre del pintor - Ignacio Díaz Olano - Museo de Bellas Artes de Vitoria - “Madre del Pintor”
Ignacio Díaz Olano

Magnífico retrato que entronca con los mejores retratos de Velázquez, con un toque clásico que nos recuerda esa manera de pintar del siglo de Oro.






Bailarina - Gustavo de Maeztu - Museo de Bellas Artes de Vitoria 

- “Bailarina”
Gustavo de Maeztu

Colorido vitalista en esta belleza de influencias tanto clásicas (con cuerpo de formas romanas), como andaluzas. Es la idealización de una bailarina que existió en realidad.








- “Nosotros”
Elías Salaberria

Nosotros - Elías Salaberria - Museo de Bellas Artes de Vitoria Retrato de la familia del pintor donde se ve el choque de generaciones y el avance cultural y social. El pintor en el centro, vestido de ciudad y con un libro en la mano contrasta profundamente con su padre, campesino y con su madre, abnegada y silente que baja los ojos vestida de riguroso negro.


Escuela Dalcroze - Museo de Bellas Artes de Vitoria  - “Escuela Dalcroze Hellerau”
José Garnelo y Alda

Curiosísimo cuadro donde las bailarinas evocan a las ninfas de la antigüedad.



Paisaje de los Picos de Europa - Carlos de Haes - Museo de Bellas Artes de Vitoria - “Paisaje de los Picos de Europa”
Carlos de Haes

Excelente paisaje de uno de los mejores paisajistas del siglo XIX.






Retrato de Doña Carmen Arconada - Zuloaga - Museo de Bellas Artes de Vitoria - “Retrato de Doña Carmen Arconada”
Ignacio Zuloaga

No es de los mejores cuadros del pintor (se ve que era un encargo). Sin duda sus cuadros de contenido etnográfico son más interesantes. Sorprende la contraposición del vestido rojo con el paisaje, que tienen poco que ver, pero esto vale para que todavía destaque más el vestido y por tanto el personaje retratado.


Retrato del hijo del poeta Enrique de Mesa - Mariano Benlliure - Museo de Bellas Artes de Vitoria. 



- “Busto del hijo del poeta Enrique de Mesa”
Mariano Benlliure

Siempre es un placer contemplar las obras de uno de los mejores escultores españoles de todos los tiempos. 


OBRAS MAESTRAS DEL MUSEO
FERNANDO DE AMARIKA
OTRAS OBRAS DESTACABLES DEL MUSEO


Ir al índice general 


Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

CASTILLO DE MONTEARAGÓN - HUESCA

Castillo de Montearagón - Huesca



Ver CASTILLO DE MONTEARAGÓN - HUESCA en un mapa más grande

El castillo de Montearagón se levanta desde la lejanía desafiante sobre al Hoya de Huesca, como testigo de la importante Historia que sus piedras atesoran.
Tenemos que situarnos en el siglo XI, cuando los reinos cristianos de la Península Ibérica se habían lanzado valerosamente a la Reconquista. Eran tiempos difíciles, cuando nada estaba decidido. Es más, el poder de los incipientes reinos cristianos estaba aun en pañales y no tenía comparación con el poder militar de los invasores musulmanes.
Y es en este contexto, cuando Sancho Ramírez, rey de Aragón y Pamplona (luego reino de Navarra), se asoma con sus tropas desde lo profundo del Pirineo, donde sus antecesores habían creado el reino cristiano, a la Hoya de Huesca. Ante su vista la ciudad de Wasqa, Huesca, ciudad que controlaba esta zona para los musulmanes.
Huesca era el objetivo siguiente. Y el castillo de Montearagón, la punta de lanza que ayudaría a derrotar al enemigo.
Murallas del castillo de Montearagón - Huesca
Sancho Ramírez manda construir el castillo como base para la reconquista de Huesca. Esto nunca lo vio el rey, que murió mientras inspeccionaba las murallas de la ciudad para localizar puntos débiles. Un hábil arquero acabó de certero flechazo con Sancho, que murió en brazos de su hijo Pedro, al que hizo jurar que tomaría la ciudad y acabaría la empresa empezada.
Era el 4 de junio de 1094.
Dos años más tarde, el 19 de noviembre de 1.096 Pedro I hizo honor a su juramento y tomó Wasqa tras la decisiva batalla de Alcoraz, en los alrededores de la ciudad. Aquí derrotó a las tropas musulmanas que venían de Zaragoza a auxiliar a los sitiados. Junto a los musulmanes también habían tropas castellanas, que por enemistad con Aragón y por cumplir con los compromisos de vasallaje con los moros lucharon con ellos. Musulmanes y castellanos fueron vencidos y la ciudad cayó por fin. De esta batalla quedan las cuatro cabezas de reyes moros en el escudo de Aragón y también la cruz roja de San Jorge, pues dice la leyenda que el santo guerrero se apareció en medio de la batalla para ayudar a los cristianos.
El castillo de Montearagón fue testigo de este episodio, uno de los más importantes de la Reconquista. Para llegar a la fortaleza, hay que tomar la carretera que desde Huesca lleva a Barbastro, y salirnos a la altura del pueblo de Quicena, desde donde sale una carretera asfaltada que nos lleva a la fortaleza que se encuentra a tan sólo 5 Km. de la capital.
Su estampa, elevándose sobre los cerros sin vegetación, con los muros del mismo color que la tierra desde donde se alzan, es magnífica.
Aunque sufrió incendios, expropiaciones y desamortizaciones, todavía los muros aguantan vigilando orgullosamente desde su atalaya privilegiada. Hacia el norte las montañas, desde donde se inició el reino. Hacia el sur las tierras que había que ganar, hoy ganadas.
Torre albarrana - Castillo de Montearagón - Huesca Podemos acceder al castillo sin dificultad, pues no está cerrado.  De su exterior destaca la torre albarrana y la puerta de entrada que da paso al recinto donde quedan las ruinas de las habitaciones  y estancias, ya que posteriormente, tras la toma de Huesca paso a ser monasterio.

La iglesia que vemos hoy no es la románica que debió existir. Es del siglo XV reformada en el XVIII. Bajo el templo lo más interesante, la cripta. Hoy está cerrada con verja metálica por los graciosos que disfrutan haciendo graffitis y afeando el patrimonio. Si está tan afeada, ¿por qué tiene importancia?, Porque aquí estuvo hasta 1845 el panteón de Alfonso I el Batallador, rey de Aragón que conquistó Zaragoza. Tras las desamortizaciones sus restos fueron trasladados a San Pedro el Viejo, en Huesca, lugar donde todavía se encuentran, si bien cubiertos con simple sarcófago que no hace honores al rey más importante de Aragón junto con Jaime I el Conquistador. Sancho Ramírez, Pedro I, Alfonso el Batallador… En Montearagón pisamos Historia. Historia del Reino de Aragón.
Iglesia de Montearagón - antiguo panteón del rey Alfonso I el Batallador - Huesca
Las panorámicas desde el castillo son extraordinarias en todas direcciones. Acostada en el llano, veremos la ciudad de Huesca. Podemos imaginarnos a Sancho Ramírez y a su hijo Pedro observando con fija mirada la ciudad. Su destino estaba delante de esos muros…
 
Ir al índice de Huesca
Ir al índice general
 
Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs: