Páginas

EL REY BALTASAR EN NAVARRA - Las pinturas de Gallipienzo.

Epifanía del segundo maestro de Gallipienzo

El otro día visitando el Museo de Navarra me fijé en una curiosidad cuando recorría las salas donde están expuestos los frescos de la iglesia de Gallipienzo.

En Gallipienzo intervinieron dos artistas que decoraron las paredes del interior de la iglesia de San Salvador con escenas de la vida de Cristo. El primero trabajó a mediados del siglo XIV. Posteriormente, sobre esas primeras pinturas, otro maestro repintó las paredes a finales de del siglo XV con las mismas escenas. Casi siglo y medio separaban a los dos pintores. Ambos autores son representantes del gótico rural, y las pinturas son bastante rústicas y con una calidad reducida pero no por ello, en su ingenuidad, dejan de tener cierto encanto.

Las pinturas fueron trasladadas desde las paredes de la iglesia de Gallipienzo al Museo de Navarra para asegurar su conservación. Se lograron salvar las dos versiones de las escenas, lo que creo que es una rareza única en España.

Epifania del primer maestro de Gallipienzo

Una de las escenas repetidas es la de la  Epifanía, la adoración de los Reyes Magos. En la versión del llamado primer maestro de Gallipienzo los tres reyes son blancos. En cambio, en la versión del segundo maestro de Gallipienzo aparece el rey negro Baltasar.

Epifania del primer maestro de Gallipienzo - detalle Epifanía del segundo maestro de Gallipienzo - detalle

Eso significa que el rey negro Baltasar  apareció en Navarra entre mediados del silo XIV y finales del siglo XV. Por lo menos así parecen acreditarlo las pinturas de Gallipienzo. Una curiosidad que guardaba la iglesia de San Salvador de este bonito pueblo.

Hay que recordar que la incorporación del rey negro buscaba la universalización del cristianismo, es decir, todos los continentes, todas las razas, adoraban a Jesús.

Si quieres conocer más sobre Gallipienzo puedes visitar este enlace:

Gallipienzo - Ruta monumental.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

LA ESMERALDA DEL MIRAMAMOLÍN

 Esmeralda de Miramamolín - Medallón - Museo de Roncesvalles

En Roncesvalles se guarda una joya muy especial. Tiene un valor simbólico que supera con creces a su gran valor económico.

La esmeralda del Miramamolín se encuentra en el Museo de Roncesvalles. Es una de sus piezas más importantes.

La esmeralda de Miramamolín está rodeada de misterio y leyenda. Miramamolín no es un nombre, es un título. Significa "príncipe o señor de los creyentes". Así es como llamaban a Al-Nasir, el rey moro que fue vencido en la famosa batalla de las Navas de Tolosa. Era el año de 1.212. De la batalla de Las Navas de Tolosa más de un historiador ha escrito que si llegan a vencer las tropas de Alá hoy la Península Ibérica podría ser tierra del Islam. Más información sobre la batalla de las Navas de Tolosa en: Batalla de las Navas de Tolosa - mapas de la batalla.

En esa batalla, crucial victoria cristiana, estuvo el rey Sancho VII el Fuerte. El rey y sus navarros hicieron gala de gran valor y arrojo, colaborando decisivamente en la victoria final.

Esmeralda de Miramamolín

La esmeralda de Miramamolín es la que, según la leyenda, el rey Sancho, victorioso de la batalla, arranca del turbante o del Corán del rey moro.

¿Dónde está el valor simbólico de la esmeralda de Miramamolín? Está representada en el escudo de Navarra, y, por tanto, en el escudo de España, ya que el escudo de Navarra está integrado en el cuarto cuartel del escudo de España.



El escudo de Navarra tiene en su centro, donde se cruzan las cadenas, un pequeño círculo verde. Es una esmeralda. Podría estar adornado con un diamante, un rubí u otra espléndida joya. Pero es una esmeralda. Y es una esmeralda por la esmeralda del Miramamolín.

Esto queda reflejado legalmente en la Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra donde se regula que el escudo de Navarra está formado por "cadenas de oro sobre fondo rojo, con una esmeralda en el centro  de unión de sus ocho brazos de eslabones y, sobre ellas, la Corona Real, símbolo del Antiguo Reino de Navarra."

Esmeralda el Miramamolín en el escudo de Navarra

Las crónicas de la batalla de las Navas de Tolosa no dicen nada de que el rey Sancho el Fuerte arrancara del turbante o del Corán de Al-Nasir esta espléndida esmeralda. Es más. Hay quien piensa, tras su inspección visual, que esta joya procede de Colombia, si bien no se han hecho los estudios gemológicos pertinentes que acrediten esto.

Pero lo cierto es que en un momento dado se creo esa leyenda relacionada con esta esmeralda. Se dijo que era un botín de la batalla, nada menos que la esmeralda del rey moro. Se la empezó a denominar esmeralda del Miramamolín.

El escudo de Navarra lo componen principalmente las cadenas que el rey Sancho trajo de la batalla de las Navas de Tolosa (más información aquí). La leyenda de la esmeralda hizo que este otro trofeo que se decía traído también de la batalla pasara a integrarse en el escudo, en el lugar central, acompañando a las cadenas.

Esmeral de Miramamolín - Museo de Roncesvalles ¿Es la esmeralda colombiana o la pudo traer el rey de la batalla? Respecto a lo de que sea de Colombia lo cierto es que no hay nada que lo pruebe ya que no se han realizado los análisis oportunos. Esta teoría se sustenta en la mera inspección visual de la pieza, opiniones que no han quedado reflejadas en ningún estudio y que no son en absoluto concluyentes. ¿Es la esmeralda un trofeo de la batalla? Tampoco lo sabemos. Lo cierto es que el tallado en forma de cabujón es más oriental que occidental. Además lo que sí esta demostrado es que el rey Sancho obtuvo un gran botín de la batalla.  La esmeralda de Miramamolín podría ser parte de ese gran tesoro que el rey Sancho se trajo de las Navas de Tolosa. Más difícil es que fuera la que Al-Nasir llevara en el turbante o el Corán, ya que en este caso algún documento de la época lo mencionaría.

Independientemente de esta polémica que sólo resolvería un estudio gemológico serio,  la importancia de esta joya reside en el hecho de estar representada en el escudo de Navarra, y, por tanto, también en el escudo de España.

Seguramente muchos no han reparado en el pequeño círculo verde que adorna el cuarto cuartel del escudo de España. Es la esmeralda de Miramamolín, la que está en Roncesvalles. Los dos únicos elementos reales que hay en el escudo de España, ya que el león y el castillo son figurados, son los representados en el escudo de Navarra, las cadenas y la esmeralda del Miramamolín.

Escudo de España con la esmeralda de Miramamolín

Hoy la esmeralda del Miramamolín está engarzada en un espléndido medallón desde el siglo XVII. Un medallón de oro y esmeraldas. Sobre estas esmeraldas Las esmeraldas que acompañan a la del Miramamolín fueron traídas de América. Este medallón antes adornaba a la Virgen de Roncesvalles como una de sus joyas principales.

Sancho el Fuerte descansa en su panteón en el claustro de la Colegiata, a poca distancia de la esmeralda de Miramamolín. Es el único que sabe el secreto de la joya. Pero calla y sonríe...

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com
 

BATALLA DE MENDIGORRÍA - 15 julio 1835

Batalla de Mendigorría - Puente de Mendigorría

En las cercanías de Mendigorría, en la Zona Media de Navarra, se libró una de las batallas más importantes de las Guerras Carlistas.
Coría el año 1.835. El general Zumalacárregi, líder y alma de las fuerzas carlistas ha muerto. Una herida en el sitio de Bilbao le ha llevado a la tumba. Difícil superar a quien mantuvo en jaque a las fuerzas liberales de la regente María Cristina. Le sucede el general Vicente González Moreno. Pronto se iban a dar cuenta las tropas tradicionalistas que iban a echar de menos a Zumalacárregi más de lo que creían.
Corría el mes de julio de 1.835. Los carlistas se concentran en Mendigorría a esperar a las tropas liberales.
González Moreno, en una alarde de estupidez estratégica, coloca sus tropas con el río Arga a la espalda, dificultando los movimientos de sus tropas y cerrándose de esa manera una retirada fácil en el caso de que las cosas vengan mal dadas.
Por si fuera poco, coloca tropas en la retaguardia al otro lado del río, es decir, difícilmente pueden acudir a tiempo a reforzar las líneas que se encuentren en apuros ante el empuje del enemigo.
Y todavía hay más. A Don Carlos, el rey  carlista pretendiente al trono de España, no se le ocurre otra cosa que alojarse en el mismo pueblo de Mendigorría, asumiendo un riesgo innecesario e caer preso de las tropas liberales en el caso de que la batalla se perdiera.
Seguro que ante tamaña incompetencia, el general liberal Fernández de Córdoba se frotó las manos antes de atacar las posiciones carlistas que, eso sí, se habían colocado en altura en las colinas que están al sur del pueblo. Por si fuera poco contaba con 36.000 soldados en su ejército contra los 24.000 carlistas.
Ese día 15 de julio de 1835 iba a ser un duro para el rey carlista, Don Carlos.
Había una posibilidad para los carlistas. Un vistazo al campo de batalla centra la vista en un punto: el Alto de la corona.

Cerro de la Corona - Batalla de Mendigorría

Es una colina adelantada a los otros altos que formaban la línea de defensa carlista. Su dominio sobre el campo de batalla podía hacer estragos en las tropas liberales. Desde el flanco derecho podían machacar a los cristinos del centro del avance liberal con un fuego lateral. Era una posición clave que debía ser defendida a toda costa. Pero eso que se lo cuenten al inútil de González Moreno. Seguramente estaba pensando en otras cosas. Espartero, el que luego destacaría como un personaje clave de las guerras carlistas, ahora a las órdenes de Fernández de Córdoba, ataca con sus hombres el Alto de la Corona y tras feroz refriega lo toma. Este hecho ocurrió en los primeros lances de la batalla y a la postre fue decisivo.

 

 
Este sencillo mapa que he elaborado te puede servir para seguir el desarro-llo de la batalla. Si pinchas en la imagen la tendrás ampliada.

MAPA BATALLA MENDIGORRÍA

Tomado el lugar estratégico del Alto de la Corona,la suerte estaba echada. Aunque los carlistas aun aguantaron en el centro era cuestión de tiempo que cedieran cuando, además, el flanco izquierdo también había caído.
Y entran las prisas. La desbandada carlista comienza. Pero ahí está el caudaloso río Arga para dificultar la retirada.
Sólo un puente es la salvación. El puente de Mendigorría. Un puente estrecho. Los soldados carlistas se agolpan en el puente mirando con terror  a sus espaldas por si llegan los cristinos y les cazan como conejos.
Los liberales lo saben. Si toman el puente embolsaran a los carlistas y les infringirán una derrota que será decisva en el desarrollo de la guerra. Pero ahí aparecen los carlistas de Álava a cuyo mando está Bruno Villarreal. En un alarde de valor y entereza defienden el puente mientras las tropas carlistas se retiran. Entre los que atraviesan el puente y corren en dirección a Cirauqui van Don Carlos y el general Moreno. De no ser por la actuación de Villarreal y sus hombres seguramente Don Carlos habría caído prisionero de Fernández de Córdoba y la derrota carlista habría sido definitiva.

 


Fernández de Córdoba fue nombrado Marqués de Mendigorría en premio por la victoria.

Hoy podemos acercarnos al campo de batalla. El mejor lugar para observarlo es desde lo alto del cerro de la Corona.
Más de 2.500 hombres quedaron tendidos en estos campos hoy tan
tranquilos. 1.000 liberales y 1.500 carlistas.
Al Alto de la Corona se llega desde Mendigorría tras media hora de cómoda caminata. En este enlace te dejo la ruta, con el enlace al mapa y al track par GPS.

- Sendero de la Batalla de Mendigorría.

Desde el Alto de la Corona podemos imaginar los cañonazos, los disparos, los movimientos de las tropas y a Espartero dirigiendo a sus hombres en la toma del cerro, hecho clave en la resolución de la batalla.
También podemos acercarnos al puente de Mendigorría, donde Villarreal salvó los trastos a Don Carlos y de paso salvó a los carlistas del desastre.
Estas colinas, hoy tranquilos campos de cultivo, son tierras que guardan la historia de una guerra civil hoy olvidada pero que llevó a muchos a la tumba.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

FESTIVAL ROMANO DE MENDIGORRÍA

Festival romano de Mendigorría - Legionarios de la Cohors II Vasconum 

Mendigorría se encuentra en la  Zona Media de Navarra. Todos los años, al comienzo del verano, se convierte en una ciudad romana. En una muestra de amor por la historia, los habitantes de este bonito pueblo se convierten por un fin de semana en legionarios romanos, hermosas patricias, dioses mitológicos o senadores del Imperio.



Este cariño y afición por lo romano les viene de la cercanía de la importante ciudad romana de Andelos, que se encuentra a escasos kilómetros de la población.

Festival romano de Mendigorría - Obra teatral En el festival romano podremos ver a legionarios desfilando, asistir a obras de teatro clásicas, comprar en un mercado romano, ver documentales arqueológicos, pasear por una calle romana... En definitiva, una excelente y original manera de pasar un fin de semana al tiempo que nos acercamos a la Historia Antigua y al modo de vida de la antigua Roma.

Imprescindible también es visitar el parque arqueológico de Andelos. Al fin y al cabo el origen del Festival Romano, que en 2014 ha hecho su XIII edición, está en la antigua ciudad romana. Las ruinas de Andelos inspiraron a los promotores de esta fiesta. Andelos es el  yacimiento romano más importante de Navarra, con un sistema de abastecimiento de agua que es único en la Península Ibérica. Durante el Festival Romano se hacen visitas guiadas gratuitas al yacimiento arqueológico. Por cierto, mis felicitaciones a Raquel Ciriza, la guía del yacimiento que nos hizo una excelente visita guiada.
Visita guiada a Andelos

La visita al Festival Romano se puede completar conociendo los monumentos del pueblo, entre los que destacan la iglesia de San Pedro, con una hermosa y altiva torre campanario, y el interesante conjunto de blasones que adornan varios de sus antiguos caserones.
Aquí os dejo otro par de vídeos del Festival Romano de Mendigorría del año 2014.



© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

MAUSOLEO DE JULIÁN GAYARRE Roncal

 Mausoleo de Julián Gayarre - Roncal

Localicazión En el Valle de Roncal, paraíso natural donde se encuentra el Pirineo más agreste de Navarra, se encuentra el mausoleo de Julián Gayarre, una de las obras escultóricas cumbres del gran Mariano Benlliure.

El mausoleo se encuentra en el cementerio del pueblo de Roncal, lugar de nacimiento del gran tenor Gayarre. Gayarre y Benlliure eran amigos. Se dice que se prometieron lo siguiente: si moría primero Gayarre Benlliure le haría un mausoleo. Si moría primero Benlliure Gayarre se comprometía a cantar en sus funerales. Gayarre fue el primero en morir.

Viendo el espléndido conjunto monumental uno puede apreciar la dedicación de Benlliure al realizar el panteón de su amigo. Mariano Benlliure es uno de los mejores escultores del siglo XIX. Esta obra es ejemplo de su gran maestría y, sin duda, una de las mejores muestras del arte de escultura en Navarra.

Una mujer llora desconsolada a los pies del sepulcro. Es la Música, que no puede hacer más que sentir la honda tristeza por la muerte de una de las mejores voces que ha dado la ópera.

El sepulcro está abierto. Dos mujeres elevan el ataúd hacia el cielo. Son la Armonía y la Melodía, amigas inseparables del arte vocal de Gayarre.

Un personaje alado acerca la cabeza al ataúd buscando oír alguna de esas notas gloriosas que tan sólo Gayarre sabía entonar. Es el Genio de la Fama. Fama ganada por el gran tenor cantando en las más prestigiosas óperas de Europa.

El genio de la Fama - Mausoleo de Julián Gayarre - Roncal

La ligereza de la composición es increible. Parece que el ataúd no pesa, que se eleva hacia los cielos, hacia la gloria, sin apenas esfuerzo por parte de las alegóricas mujeres. Admirable es también el trabajo del gran dosel que cae por detrás del sepulcro. Parece que en vez de ser de bronce fuera verdaderamente de tejido.

Mauoleo de Julián Gayarre - Valle de RoncalEl hecho de que el mausoleo se encuentre en el encantador y apartado Valle de Roncal se debe al cariño de Gayarre por el pueblo que le vio nacer. Gayarre quería ser enterrado en Roncal.  Murió en Madrid en 1890. Mariano Benlliure realizó el sepulcro en Roma entre 1891 y 1895. Pero la gran belleza y la calidad artística del mausoleo hizo que antes de recalar en el cementerio de Roncal fuera expuesto en Madrid y en París. En París obtuvo la Medalla de Honor de escultura de la Exposición Universal del año 1900. Tal era la admiración que suscitaba la obra funeraria de Benlliure que la reina regente María Cristina quiso que el mausoleo quedara en Madrid, en la Plaza de Isabel II, frente al  Teatro Real, templo de la ópera donde tantas noches triunfó el tenor.

Pero la familia del tenor se negó. Valentín Gayarre, sobrino de Julián Gayarre fue el que más hizo para que esta gran obra de arte recalara en Roncal. Hoy reposa en el panteón, junto a su tío.

Así, en el pequeño pueblo de Roncal, la Música, la Fama, la Armonía y la Melodía, nos recuerdan a un humilde pastor roncalés que salió de su pueblo para admirar al mundo con su voz. Los escenarios de los teatros de la ópera donde actuó Gayarre han sido sustituidos por el telón de fondo de las montañas del Pirineo.  Al fin y al cabo la Naturaleza no deja de ser una bella música para el espíritu. Viendo la belleza del entorno uno se pregunta si el tenor calló para siempre o si en algún lugar sigue cantando. Puede que la Fama, que acerca el oído al ataúd este escuchando una bella romanza...

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

EL CASTILLO DE BURGUI Y LA GUERRA DE NAVARRA

Castillo de Burgui - Valle de Roncal

Localicazión castillo de BurguiEn la colina que domina la población pirenaica de Burgui, en Navarra, se tienen algunas de las mejores panorámicas del pueblo. Disfrutando de las vistas desde este privilegiado mirador, es difícil imaginar que hace quinientos años las laderas se cubrieron de cadáveres en uno de los episodios más sangrientos de la Guerra de Navarra (1512-1521)

Vista de Burgui desde el cerro del castillo

Fernando el Católico había conquistado Navarra para Castilla en 1.512. Los reyes destronados, Juan y Catalina, con la ayuda de Francia, intentan recuperar el trono.

Uno de esos intentos llevó a tropas franco-navarras al valle de Roncal. Las dirigía el general francés La Palice. Su intención era avanzar hacia Pamplona, el corazón del reino.

Pero en su avance se encontraron con el castillo de Burgui, que se encontraba en esa colina que domina visualmente el valle y el estrecho desfiladero de la Foz de Burgui. Desde antiguo había sido un bastión estratégico para el control del valle de Roncal y punto de defensa principal en la frontera del reino de Navarra con Aragón.

Peña en lo alto del castillo de Burgui

Era imperativo tomar el castillo para no dejar la retaguardia del ejército desprotegida. La toma del castillo de Burgui se convertiría en uno de los episodios más sangrientos de la Guerra de Navarra.

Las guarnición castellana, dirigida por el capitán Valdés, se defendió con uñas y dientes durante dos días de asedio con un millar de hombres ante un ejército de 15.000. A pesar de esta desproporción de fuerzas los castellanos ocasionaron numerosas bajas en las tropas franco-navarras. Hubo cerca de 1.000 muertos en el bando de Juan de Albret. Tras la muerte del capitán Fernando Valdés en medio de una de las refriegas, los defensores del castillo se rindieron. Aunque en la capitulación se acordó respetarles la vida lo cierto es que todos fueron pasados a cuchillo.

Lo cierto es que esos dos días pudieron ser claves en el desenlace de la campaña. La intención de La Palice era llegar a Pamplona antes que las tropas del Duque de Alba que se retiraban dese Roncesvalles para hacerse fuertes en la capital del reino. El Duque de Alba llegó primero a Pamplona, hecho que a la postre llevó al fracaso la intentona de Juan de Albret por recuperar el reino.

Hoy del castillo de Burgui apenas queda nada. Sólo encontré unas hileras de muralla cerca de la ermita de la Virgen del Castillo, pero seguro que una excavación arqueológica podría sacar a la luz más restos de la fortaleza.

Castillo de Burgui - restos de muros

Hay dos versiones sobre la desaparición del castillo. La primera dice que fue cuando el cardenal Cisneros dio orden de destruir las fortificaciones de Navarra para mejor controlar el reino recién conquistado.

La otra versión es totalmente contraria. El cardenal Cisneros mandó reparar el castillo y dotarlo de alcaide y soldados. Pero poco después fue abandonado al carecer de valor estratégico ya que Aragón y Navarra ya no marcaban frontera al estar unidos bajo un mismo rey. El castillo desapareció al usarse como cantera para usar las piedras de sus murallas para la construcción de la iglesia y de muchas casas del pueblo.

Hoy el cerro desnudo se ofrece al visitante como un gran balcón abierto al valle de Roncal. Desde arriba se tiene una buena panorámica del hermoso puente medieval que cruza el río Esca. 

Burgui - Vista del puente medieval desde el cerro del castillo

La tranquilidad del lugar no hace sospechar lo que pasó aquí en octubre de 1512. Pero la Historia siempre deja su huella.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

MARCHA CONTRA EL CÁNCER DE LA AECC

El pasado día 1 de junio se celebró en Pamplona la Marcha contra el cáncer organizada por la AECC, la Asociación Española contra el cáncer de Navarra.

Cualquier iniciativa que nos recuerde que todos debemos luchar juntos contra esta terrible enfermedad merece tener la máxima difusión posible.

En este vídeo recogí algunos momentos de la marcha. Más de 2.000 corredores y caminantes colaboraron en esta feliz iniciativa. Esperemos que la idea prospere y que todos los años podamos recorrer las calles de Pamplona solidarizándonos con los afectados por la enfermedad.

 

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

BURGUI sendero de los oficios

Puente de Burgui

En Burgui, uno de los pueblos con más encanto del Pirineo navarro, tuvieron la genial iniciativa de crear el sendero de los oficios, un corto paseo por los alrededores del pueblo que mediante paneles informativos e instalaciones etnográficas permite adentrarnos en ese antiguo mundo rural, donde nada era fácil y el trabajo duro era el pan nuestro de cada día.

Gracias a este sendero de los oficios podremos aprender cómo y de qué vivían las gentes que hace décadas poblaron el Pirineo navarro al tiempo que disfrutamos de un agradable paseo cercano al río Esca.

La ruta parte del precioso puente medieval que cruza el río. Allí, junto al río y a una cómoda área recreativa, paneles informativos nos explican el trabajo de los canteros que construyeron el puente y el trajín de las lavanderas que bajaban al río a lavar la ropa.

Más adelante encontramos una almadía, construcción hecha con los troncos del bosque que luego eran trasladados a las serrerías flotando por el río Esca. Un día genial para visitar Burgui es el día de la almadía, donde se vuelve a recordar tan curioso método de transporte bajando por el río como se hizo hasta hace unas décadas.

Burgui - Almadía

Luego pasaremos junto a la reproducción de un horno de pan. Si quieres ver un horno de pan de verdad no dejes de visitar la panadería que hay a la entrada del pueblo, junto al puente. Allí todavía se hace el pan al modo tradicional.

Horno de pan - sendero de los oficios - BurguiSendero de los oficios - Burgui - carbonera

Junto a la reproducción del horno de pan hay la reproducción de una carbonera. Antiguamente el carbón vegetal era una fuente de energía de primera necesidad. En estas carboneras, que se solían encontrar el medio del monte, se controlaba la combustión lenta de la madera para que perdiera la humedad pero conservando la energía que luego calentaría los hogares del Pirineo.

Seguimos el paseo y llegamos a la nivera o nevera. Ahora abrimos el frigorífico y tomamos tranquilamente el hielo para nuestra bebida al tiempo que el frigorífico conserva nuestros alimentos. Hace años el hielo se obtenía de la nieve que caía en las montañas. La nieve era trasladada a estos pozos donde era apelmazada y así se podía conservar durante meses para su uso.

Nivera - sendero de los oficios - Burgui

Calera - sendero de los oficios - BuguiPor último llegamos a la calera, hornos donde se fabricaba la cal con la que pintar las casas de los pueblos, desinfectar a los cerdos, proteger las viñas de parásitos, e incluso usos médicos.

al, como elemento cohesivo de la argamasa, las casas se blanqueaban, los médicos recetaban agua de cal, las viñas se salpicaban con cal, las piaras se desinfectaban, aún había muchas aplicaciones de este producto multifuncional.

Tras visitar la calera podemos continuar el sendero hasta el mirador de la Foz de Burgui, donde podremos reflexionar sobre la fuerza del agua del río que ha creado este cañón tras miles y miles de años de paciente trabajo erosivo.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

COMBINACIÓN DE LA RULETA–Javier Ciga

Combinación de la ruleta - Javier Ciga

Cuando fui a visitar la exposición Ciga y París, en Pamplona, me llevé una agradable sorpresa al encontrarme con el cuadro “Combinación de la ruleta”, de Javier Ciga.

Javier Ciga (1877-1960) es uno de los mejores pintores navarros. Muchos de sus cuadros, sobre todo cuando trata los tipos y las costumbres locales, son verdaderos documentales de la vida rural de Navarra en la primera mitad del siglo XX. Este tipo de cuadros son los más conocidos del pintor, como “Mercado de Elizondo”, que también se puede ver en la exposición de Civivox Condestable (en la calle mayor), hasta el 21 de junio de 2014.

Pero el cuadro que me más me llamó la atención fue “Combinación de la ruleta”. Este nombre, que parece más de un libro dirigido a los amantes de los casinos, en realidad nos lleva a una escena al mismo tiempo bella y extraña. El cuadro fue pintado en 1912-1914.

Una hermosa mujer se recuesta tranquila y desnuda sobre un tapete de ruleta. Junto a ella una pequeña ruleta de juguete con la que está estudiando las combinaciones que apunta en un papel.

Combinación de la ruleta - detalle del tapete

El desnudo es muy bello. Respira la técnica de Velázquez con una pincelada precisa que plasma en el lienzo la tersura y la suavidad de la mujer con un realismo impresionante.  Las dimensiones del cuadro, 100 x 184 cm. refuerzan esta impresión de realismo ya que la mujer tiene tamaño natural. La cortina oscura del fondo resalta la blancura de la piel, recortando perfectamente las curvas sensuales de la bella, realzándolas.

Combinación de la ruleta - detalle de la mujer

Por otro lado el cuadro nos recuerda a la maja desnuda de Goya, con esa sensualidad serena pero nada inocente.

Combinación de la ruleta - detalleLa originalidad de este cuadro de estudio es uno de sus grandes valores. Un desnudo y una ruleta. El amor y el juego. El sexo y el riesgo. En el cuadro se establece una similitud entre dos de las grandes pasiones del ser humano.

Y es que el juego del amor es el más difícil de los juegos, donde se puede perder mucho más que el dinero.

“Conbinación de la ruleta” es un cuadro especial. Habitualmente está expuesto en la colección Ciga de Elizondo, en el valle del Baztán. Pero hasta el 21 de junio de 2014, este hermosa mujer de sensuales curvas nos espera en Pamplona, en el Palacio del Condestable. Ante el cuadro podemos admirar su belleza. Pero también podemos reflexionar sobre la suerte, sobre el amor, sobre el sexo.

La modelo se cree que es Madame Camere, la mujer del mejor amigo parisino de Javier Ciga.

No te enamores de ella. Algo me dice que la fortuna va a estar de su lado, no del tuyo…

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

IGLESIA DE SAN VICENTE DE LARUMBE

San Vicente de Larumbe - fachadaLa iglesia de San Vicente de Larumbe es una iglesia desconocida incluso para la mayoría de los navarros. Pero su encanto, su arquitectura y su escultura la convierten en un tesoro que merece ser encontrado por los amantes del arte medieval.

Localicazión Iglesia de San Vicente de Larumbe

Para visitar la iglesia de San Vicente de Larumbe cogemos desde Pamplona la carretera que lleva a Irurtzun, y antes de llegar a esta localidad nos desviaremos a la derecha para acercarnos al pueblo de Larumbe. Larumbe está a 20 kilómetros de Pamplona, en el valle de Gulina. En lo más alto del pueblo nos espera la iglesia de San Vicente.  

VISTA DE LA IGLESIA DESDE EL PUEBLO

Enseguida nos encontramos con la primera sorpresa. Los arcos del pórtico de San Vicente son plenamente góticos y de gran belleza. En cambio, su rústica escultura respira románico por todos sus poros. En esta iglesia el contraste entre románico y gótico es acusado. Se aprecia la transición que supuso el siglo XIII a la hora de entender la arquitectura. El pórtico de San Vicente de Larumbe es hermoso, con ventanales geminados ojivales y delgadas columnas que aligeran visualmente la pesadez de los muros.

San Vicente de Larumbe - Pórtico

Pero frente la elegancia del gótico nos encontramos con una estatuaria donde pervive plenamente el románico. Es un románico rústico, ejecutado por un artista poco hábil. Esta imperfección en la talla está compensada con creces con una fuerza expresiva que seguro subyugará al visitante. Es el encanto de lo auténtico.

San Vicente de Larumbe DEMONIO INTERIOR GALERIA2

Por ejemplo, ¿qué podemos decir de los horribles monstruos de las ménsulas donde se apoyan los arcos de claustro? Unos parecen amenazarnos con poderosas mandíbulas plagadas de afilados dientes. Otros tocan trompas infernales. Recordemos uno de los mensajes recurrentes en el simbolismo del románico. El mal amenaza, el maligno y sus demonios están prestos a castigar a los pecadores.

San Vicente de Larumbe CRUCIFIXIONY para librarnos de la condena, la escultura del pórtico de San Vicente también nos ofrece la solución. Así, muchos de los capiteles narran escenas de la Biblia, entre ellas la crucifixión, el sacrificio de Cristo, el sacrificio salvador según la teología cristiana. Los personajes de estas escenas son de gran arcaísmo, pero al mismo tiempo de gran vivacidad.

Uno de los capiteles más curiosos es en el que la Virgen porta en su regazo al Niño. San Vicente de Larumbe - VIRGEN CON EL NIÑOUn desproporcionado Niño Jesús bendice con su mano derecha al observador. Junto a él una estrella, la estrella que señaló el portal de Belén a los Reyes Magos. Pero quizás, lo que más nos sorprenda es la Virgen. La forma de su cabeza recuerda al intranquilizante personaje del famoso cuadro “El grito” de Edvard Much.

Otras escenas y personajes curiosos esperan ser descubiertos por la mirada atenta. Por ejemplo San Vicente de Larumbe - Greenmanun “green-man”, u hombre vegetal, un motivo más propio del gótico. Al “green-man” se le suele interpretar como la representación de la naturaleza. También muy curiosos son los Reyes Magos mostrados con gran ingenuidad en uno de los capiteles de los ventanales.

 

En el pórtico encontramos representados animales de gran carga simbólica: un águila, un león y un cordero místico en una de las claves.

San Vicente e Larumbe -CRISMONRarísimo es el crismón que encontramos en el pórtico. Primero por su ubicación. Se encuentra en el acceso al pórtico, pero en vez de encontrarse centrado en lo alto del mismo, está en uno de los laterales, cerca y debajo de un ángel. Pero lo más interesante es que el aspa, elemento de gran significación en el crismón, ya que hace alusión a Cristo, ha sido sustituida por una pequeña cruz.

En los canecillos un contorsionista ejecuta su pirueta y otro hombre se masturba. Otros canecillos con animales y monstruos completan la nómina del pecado contrastando con figuras de ángeles que se distribuyen por los capiteles del pórtico. También en el pórtico vemos una serpiente, representación del mal y cerca de ella un San Miguel, el capitán de las tropas celestiales, pesadilla de los demonios y adalid contra el maligno. Aquí, San Miguel aparece pesando las almas de los fallecidos. Si los pecados pesan más que los actos bondadosos el alma sufrirá la condenación eterna. De no ser así, espera el Paraiso. Así, poco a poco, de sorpresa en sorpresa, descubrimos en el pórtico de San Vicente la lucha espiritual que aquí se representa.

San Vicente de Larumbe - Paisaje y San Miguel

Frente a todo este caos de demonios, queda la esperanza de la salvación para el creyente. Y el que la facilita es Cristo con su sacrificio. Es lo que parece decirnos uno de los capiteles donde vemos a Cristo crucificado y, cerca de él vemos dos apóstoles. Uno de ellos es San Pedro, identificado porque porta una enorme llave. Son las llaves del cielo. Junto a San Pedro una pequeña puerta. Es el acceso al paraíso, es la puerta que abrirán las llaves de San Pedro a quien lo merezca tras haberse mantenido alejado del pecado y las tentaciones. Es el simbolismo de fuerte carga teológica del arte románico que no deja de admirar al observador por la atrayente manera en que está representado.

San Vicente de Larumbe - PUERTA DEL CIELO Y APOSTOLES

Tras esta inmersión en el Medievo podemos acabar la excursión disfrutando de las hermosas panorámicas que se disfrutan desde la iglesia de San Vicente de Larumbe. Los campos y montes se ofrecen a la mirada enmarcados por los hermosos ventanales góticos. Allí afuera está el mundo real. Pero puede ser que, mirando la escultura románica del pórtico, imaginemos que hay un mundo también invisible. Un mundo de monstruos y ángeles. Un mundo oculto en eterna lucha. Un mundo en el que creían aquellos que aquí vivieron hace ocho siglos.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ESTELA DE ANDREARRIAGA–Museo San Telmo–San Sebastián

Estela de AndrearriagaLa estela de Andrearriaga (Oiartzun) es una de las piezas arqueológicas más importantes del Museo de San Telmo de San Sebastián y una de las piezas principales de la arqueología de Guipúzcoa. Se encontró en Oiartzun en las cercanías de la antigua ermita de Andrerregia.

Localicazión estela de Andrearriaga

El monolito de piedra fue esculpido y grabado hace más de 2.000 años. A la pieza se le ha dado una cronología del siglo II-I a.C. Tiene un metro de altura por medio metro de anchura aproximadamente. Pesa cerca de media tonelada.

La estela tiene carácter funerario y está grabada con una tosca figura que representa un jinete a caballo. ¿Quién era? La estela conmemora a ese jinete, del que sabemos su nombre. Se llamaba Valerio Beltesonis.

Es muy interesante el nombre. Valerio es nombre romano. Mientras Beltesonis es nombre indígena, vascón. El nombre nos da una información importante: la romanización del País Vasco, la adaptación de los autóctonos a los conquistadores recién llegados.

 

Los vascones, al contrario que los cántabros, se adaptaron mejor a la llegada de las tropas romanas al norte peninsular. De hecho está acreditado que colaboraron como tropas auxiliares en las legiones romanas.

¿Podríamos pensar que Valerio Beltesonis era uno de esos vascones integrados en los ejércitos romanos? El caballo es símbolo de estatus social y al mismo tiempo el noble animal es compañero del guerrero. Además, testimonios del siglo XIX dicen que junto a la estela se encontraron armas, lo que es un dato más a tener en cuenta para pensar que Valerio era, o había sido, militar.

Detalle del jinete

La gran piedra de la estela de Andrearriaga guarda el secreto. Pero nos trae al siglo XXI el nombre de Valerio Beltesonis, ese vascón en cuyo honor se hizo esta rústica estela que pudo ser encargada por su familia, su clan (¿los Beltesonis?), sus paisanos o por sus compañeros de ejército.

Otra curiosidad. En las cercanías donde se encontró, entre Irún y Oiartzun se colocó una reproducción de la estela de Andrearriaga.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com