Páginas

ESTELA DEL CAMINO– Faustino Aizkorbe -Roncesvalles

Estela del Camino - Faustino Aizkorbe - Roncesvalles

Localicazión Estela del Camino - Roncesvalles Desde el mes de mayo del año 2013 un nuevo monumento se levanta en Roncesvalles. Es la “Estela del Camino”, obra del escultor navarro Faustino Aizkorbe. La escultura está ubicada en los jardines de la Real Colegiata de Roncesvalles, a la vera del Camino de Santiago.

El acero corten con el que está realizada la “Estela del Camino” contrasta con las ancianas y monumentales piedras de los diferentes edificios de Roncesvalles. Pero este contraste de materiales y siglos no afecta en absoluto a la estética. La escultura moderna se adapta con su acertado simbolismo a tan histórico lugar. Para mí, la Estela del Camino es la mejor obra que hasta el momento ha imaginado Aizkorbe.

El origen de la escultura hemos de buscarlo hace más de dos décadas, cuando el entonces prior, Don Jesús Labiano, se puso en contacto con el artista a través de un amigo común. Don Jesús planteó la idea de que Aizkorbe realizara una obra para Roncesvalles.

Mucho tiempo después esa idea se ha hecho realidad gracias al patrocinio del cántabro de Laredo  Francisco Javier de la Torre y  sus amigos alemanes, el matrimonio Faude. Ellos son quienes financiaron el proyecto y corrieron con los gastos de la escultura.

Estela del Camino - Aizkorbe - RoncesvallesEs en el simbolismo que encierra la escultura donde está su mayor valor. La Estela del Camino representa el Camino de Santiago y las vivencias del peregrino. El color marrón del acero corten aquí se convierte en el color ocre de los senderos y caminos  que van hollando los pasos del peregrino. 

El Camino de Santiago es una experiencia espiritual que a lo largo de días y días de caminata acumula todo tipo de vivencias, unas buenas y otras no tan buenas. Esto queda reflejado en la escultura en las irregularidades que jalonan la espiral de metal. En estas ondulaciones podemos ver las montañas y cerros que hay que superar con el esfuerzo de nuestras piernas, las lesiones y el cansancio al que se someterá nuestro cuerpo, las ampollas de los castigados pies, los ronquidos del compañero de albergue… Pero también representan esas amistades surgidas en el Camino, ese amable hospitalero, esa iglesia románica descubierta en un rincón apartado, ese bocadillo compartido con otro peregrino…

El Camino de Santiago es materializado aquí adoptando una forma circular. El círculo es por un lado el movimiento, el caminar, el andar del peregrino. Por otro lado el círculo es  la totalidad, el orbe, el universo,  la referencia a la universalidad del Camino, ruta histórica que traspasa fronteras. El Camino de Santiago hermana hoy a peregrinos de todo el mundo. Al mismo tiempo, la plenitud que simboliza el círculo evoca la completa experiencia vital que significa la Ruta Jacobea para todo aquel que la realiza.

En el pedestal encontramos un guiño a la antigüedad del Camino y a su origen en el Medievo. Además de la grafía antigua en que está escrito el título de la obra, la palabra “DEL”, de “Estela DEL Camino” está representada al modo en que aparece en muchos documentos medievales.

Detalle del titulo de la escultura estela del camino - RoncesvallesEstela del Camino - Detalle del título del pedestal

Otro detalle que hay que destacar en esta escultura es la dificultad de su ejecución material. Cualquiera comprenderá lo difícil que resulta curvar el acero de esta manera cuando tratamos de una escultura de estas dimensiones. Hay que destacar  también el detalle de que no se aprecia ni una sola soldadura. El taller metalúrgico que realizó este logro está en Madrid.

Muesca que representa el final de cada etapa del Camino de SantiagoOtro detalle simbólico de la escultura es la reproducción de muescas idénticas a lo largo de la curvada cinta de acero corten. Representan las diferentes etapas del Camino de Santiago.

 

 

Cruz de Roncesvalles - Escultura Estela del Camino - AizkorbeEn el comienzo de esta cinta de acero, imagen del Camino Jacobeo, está representada la Cruz de Roncesvalles. Tenía que ser así, ya que aunque Roncesvalles no es el único punto de inicio del Camino de Santiago, es indudable que hoy  es considerado el punto de inicio principal del Camino. Al mismo tiempo esta cruz simboliza la Fe, que estuvo en el origen del Camino de Santiago.

Estela del Camino - Detalle central con forma parecida a una rosa - RoncesvallesLa espiral de metal, dura y fría, toma también la apariencia de una flor, de una rosa, donde los pétalos son las ondulaciones, las vivencias. Es un renacer, una primavera vital, un florecer espiritual. Es la nueva vida del iniciado. Del que ha vivido la iniciación personal, el cambio de vida, que es recorrer el Camino de Santiago.

La cinta de acero parece que pudiera desenrollarse, extenderse en el espacio, creando un sendero. Es el anhelo del Camino aún no realizado, la inquietud y el deseo que provoca la experiencia que va a comenzar, vivencia que, como la proyección del camino de acero de la escultura, se va a extender en el espacio y en el tiempo para cada uno de los peregrinos que parten desde Roncesvalles.

Al final de esta espiral de vivencia está Santiago, la meta, el centro del círculo de metal. Aquí no hay ningún símbolo, sólo el vacío. Y es que cada uno llenará ese vacío a su manera, porque cada persona hace su Camino de Santiago. Unos habrán medido su fortaleza física en los centenares de kilómetros recorridos. Otros habrán llenado ese vacío con el disfrute estético de las maravillas monumentales que jalonan el Camino. Otros habrán conocido a la persona con la que compartirán su vida. Otros habrán descubierto una dimensión espiritual que habían ignorado hasta entonces. Muchos peregrinos habrán llenado ese vacío encontrándose a sí mismos.

Al mismo tiempo este vacío es la luz. En este punto final la luz atraviesa la escultura. La luz es encontrada al final del Camino. Es otra vez la “iluminación”, la iniciación que más arriba hemos comentado.

El simbolismo de la escultura se extiende no sólo a los peregrinos, ya que todos podemos sentirnos identificados en la escultura. Todos hacemos un camino, el de la vida. El camino de la vida también tiene sus dificultades, sus sinsabores. Pero también sus alegrías. Estas vivencias, tanto malas como buenas hacen nuestro camino por la vida digno de ser vivido. ¿Y el final? Quizás también encontremos una luz…

Estela del Camino - Faustino Aizkorbe - Vista lateral - RoncesvallesFaustino Aizkorbe, el escultor, ha andado y vivido la ancestral ruta. Por eso ha materializado de manera muy acertada el Camino de Santiago. Seguro que los que hemos caminado la Ruta Jacobea sabremos reconocer y valorar el sentido simbólico de su escultura. De hecho, uno de los mecenas que ha hecho posible que hoy está escultura nos recuerde las vivencias del Camino, Francisco Javier de la Torre, ha recorrido el Camino de Santiago nada menos que nueve veces. Este dato pronto se quedará obsoleto, pues nos consta que pronto va a volver a vivir la Ruta Jacobea. Es decir, peregrinos han sido los que han estado detrás de la creación de la escultura. Nada más apropiado. Quienes mejor saben del Camino de Santiago son quienes han andado sus veredas: los peregrinos.

El diccionario de la Real Academia Española tiene dos definiciones de “estela” aplicables a la escultura. Una define estela como “rastro o huella de algo que pasa”. En el Camino el que pasa es del peregrino. La huella la deja en su propia alma y en las personas con las que interactúa en la peregrinación.  La segunda definición define estela como “monumento conmemorativo que se erige sobre el suelo en forma de lápida, pedestal o cipo”. La Estela del Camino no deja de ser un monumento conmemorativo dedicado a la Ruta Jacobea.

La Estela del Camino fue inaugurada el 31 de mayo de 2013 con la presencia del artista, del Cabildo de Roncesvalles y del Arzobispo de Pamplona.

Inauguración de la esculutra Estela del Camino

De izquierda a derecha D. Juan Carlos Elizalde, prior de la Real Colegiata de Roncesvalles, D. Francisco Pérez, arzobispo de Pamplona, Faustino Aizkorbe, el artista y Javier de la Torre, mecenas.

 

Muchos peregrinos que empiezan cada día el Camino de Santiago en Roncesvalles se retratan junto la Estela del Camino. En el millón de pasos que los separan de Santiago sufrirán el calor y las lluvias. Se cansarán ascendiendo puertos y montañas. Cada uno vivirá el Camino de Santiago de una manera distinta. Pero todos dejarán su estela en el Camino. Todos crearan su propia espiral espiritual que hará su vida más plena.

 

Más información de Roncesvalles como punto de inicio principal del Camino de Santiago en este enlace.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

URROZ-VILLA– IGLESIA DE LA ASUNCIÓN - Navarra

Iglesia de la Asunción - Urroz-Villa

Iglesia de la Asunción- Urroz-Villa - LocalizaciónLo primero que destaca de la Iglesia de la Asunción de Urroz-Villa es su compacto aspecto. Sus recios muros coronados por la torre-campanario llaman la atención en la gran plaza del pueblo.

Es curioso que la entrada de la iglesia esté en el lado contrario de la plaza, al contrario de lo que suele ser habitual. Sobre el pórtico que protege la entrada podemos apreciar lo más original del exterior del templo. Los matacanes, construcción defensiva que identifica a la iglesia de la Asunción de Urroz-Villa como iglesia-fortaleza. Estas estructuras defensivas nos recuerdan la estratégica posición de esta localidad en el corredor que comunicaba Lumbier con Pamplona.

La portada gótica nos habla del momento de la construcción de la iglesia, el siglo XIV, si bien fue reformada en el siglo XVI.

Crismón y canecillos románicos - Iglesia de la Asunción - Urroz-VillaAnteriormente a esta iglesia gótica hubo en el lugar un templo románico. De este primitivo templo nos queda un hermoso crismón y dos canecillos esculpidos sobre la portada gótica.

Aunque es difícil encontrar el templo abierto (hay que aprovechar los horarios de misas), merece la pena visitar su interior. Allí tenemos uno de los mejores retablos de Navarra, obra de Miguel de Espinal hacia 1570.

Retablo de la iglesia de la Asunción - Urroz-Villa

Es una de las obras de arte renacentista más importantes de Navarra. Está declarado Bien de Interés cultural. Destacan entre sus tallas la adoración de los pastores y la adoración de los Reyes, que colaboran con el resto de las tallas en la creación de una equilibrada simetría en el conjunto.

Adoración de los Reyes - Iglesia de la Asunción - Urroz-Villa

Pila bautismal - Urroz-VillaMuy interesante también es la pila bautismal medieval que se conserva en el lado izquierdo de la nave.

En la sacristía se conservan varias tallas de diferentes épocas. Destacan dos. Una curiosa imagen de Santa Ana que porta en el regazo a su hija la Virgen María y esta a su vez al Niño Jesús. Las tres generaciones.

Pero la talla más importante que podemos ver en la sacristía es la de la titular del templo, la Virgen de la Asunción. Se trata de una talla románica de la segunda mitad del siglo XII o primera mitad del Virgen de la Asunción - Urroz-Villasiglo XIII. Es una típica Virgen-trono románica, donde casi no hay relación afectiva entre el Niño y María. La Virgen es un trono para el Salvador. La imagen está bastante restaurada pero tiene un gran encanto.

La iglesia de la Asunción no es el único atractivo turístico de Urroz-Villa. En un paseo por la localidad encontraremos una de las plazas más grandes de Navarra, un menhir, una ermita y varios palacetes góticos.

Desde Urroz-Villa podemos realizar una ruta senderista que nos llevará a conocer las ruinas del castillo más antiguo de Navarra. Más información en este enlace: Despoblado de Mendinueta y Castillo de Legin (Leguín).

 

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

CASTILLO DE LEGIN (LEGUÍN) –Valle de Izagaondoa - Navarra

Torreón del castillo de Leguin - Valle de Izagaondoa

Castillo de Leguin - LocalizaciónEl castillo de Leguin es el más antiguo de Navarra. Al menos es la fortaleza de la que se tienen las referencias documentales más antiguas. Tenemos que trasladarnos al verano del año 924. Las tropas del califa Abd al Rahman III, una vez más se dirigen hacia Pamplona en una de las aceifas musulmanas que tanto castigo y destrucción ocasionaban al naciente reino de Navarra en estos años duros de la Reconquista. El rey navarro Sancho Garcés I busca sacudirse el yugo musulmán. Ya no acepta ser un vasallo del sarraceno como si lo fueron sus antecesores. Pero no es fácil obtener la libertad frente al invasor africano. Cuatro años antes, en el año 920, ha sufrido una dura derrota en la batalla de Valdejunquera, cerca del pueblo de Muez, en Tierra Estella.

Ahora, 23 de julio del año 924 las tropas sarracenas recorren a sangre y fuego el valle de Izagaondoa. Otra más de las expediciones de castigo contra el díscolo rey navarro. En lo alto del monte Leguin una pequeña fortaleza se alza orgullosa sobre las tropas sarracenas. Será por poco tiempo. Ese día las tropas de Abd al-Rahman destruyen el castillo de Leguin. Es la mención más antigua en los documentos históricos de un castillo en Navarra.

Castillo de Leguin - Valle de Izagaondoa - Navarra

¿Qué pasó con los defensores del castillo de Leguín? Puede que huyeran cuando vieran avanzar a las poderosas tropas del califa. O puede que vendieran cara su derrota. El hecho de que las crónicas sarracenas nombren la destrucción del castillo puede indicar que el hecho de armas que aconteció aquí no fue un paseo militar y que los navarros que defendieron lo que hoy son sólo ruinas olvidadas lucharon valientemente para defender la fortaleza.

Aunque posteriormente fue reconstruido su final definitivo vino con la orden del cardenal Cisneros de demoler muchos de los castillos de Navarra tras la conquista castellana del reino de Navarra.

De los restos del castillo que hoy podemos ver destacan los del torreón principal en lo más alto del monte. Es circular y puede pertenecer al primero de los castillos, el arrasado por Abd al-Rahaman. También podemos apreciar los cimientos de los muros exteriores d la fortaleza y montones de piedra dispersos por la ladera que son derrumbes de la muralla del castillo.

Restos de la muralla del Castillo de Leguin - Valle de Izagaondoa

Es una pena el estado de abandono en que se encuentra. La vegetación poco a poco va escondiendo los últimos vestigios de este castillo, el más antiguo de Navarra. Este castillo, hoy derruido, fue testigo de los primeros pasos, siempre dificultosos, del naciente reino de Navarra.

Derrumbe de la muralla del castillo de Leguin - Valle de Izagaondoa - Navarra

Hoy casi nadie en Navarra sabe nada sobre este castillo, ni que sus ruinas coronan el monte Leguin. Menos aún queda en el recuerdo el destino de los navarros que desde aquí hicieron frente, sin posibilidad de vencer, al poderoso ejército de Abd al-Rahman. Pero la caída del castillo de Leguin y otras muchas más derrotas cristianas fueron vengadas. En el año 939 los navarros de García Sánchez I, el hijo de Sancho Garcés I, junto con los castellanos del conde Fernan González y los leoneses del rey Ramiro II infringieron en Simancas la más dolorosa derrota a Abd al-Rahman.

Si quieres visitar el Castillo de Leguin puedes seguir mi ruta senderista: Despoblado de Mendinueta y Castillo de Leguin.

 

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com