Páginas

VIII CENTENARIO DE LAS NAVAS DE TOLOSA

Batalla de las Navas - Vidriera de Roncesvalles

16 de julio de 1.212. Hace 800 años sucedió un acontecimiento que fue uno de esos golpes de timón que cambian el rumbo de la Historia. La batalla de las Navas de Tolosa, donde los almohades sufrieron su más dura derrota, decidió la Reconquista a favor de la cristiandad. La ocupación islámica de la península Ibérica tenía los días contados a partir de entonces. Ese día Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII el Fuerte de Navarra, escribieron en oro sus nombres en el gran libro de la Historia.

Hoy muchos recordamos lo que sucedió ese 16 de julio de 1.212 en los campos de Jaén. Otros, alienados por lo “políticamente correcto”, la “alianza de civilizaciones” y otros cuentos de caperucita, prefieren olvidarlo. Allá ellos. Hay hechos en la Historia que son de tal envergadura que intentar ocultarlos es como querer oscurecer el brillo del sol con una mano. Siempre seguirá habiendo luz.

En Jaén, cerca del pueblo de Santa Elena, donde hoy hay olivos y encinas, entonces hubo lanzas, espadas y armaduras de guerreros que se dejaron la piel por lo que creían. Su memoria es indeleble, porque siempre habrá alguien que los recuerde.

La batalla de Las Navas de Tolosa es doblemente importante para Navarra. Además del valor acreditado por los navarros en la lucha, ese 16 de julio de 2.012, el rey Sancho el Fuerte ganó las cadenas que posteriormente se incorporaron al escudo de Navarra, el mayor símbolo de la Comunidad Foral.

Cadenas de Navarra -  Tudela Escudo de Navarra

Recordando el centenario y como modesto homenaje a aquellos cruzados que lucharon en su día para ser lo que hoy somos, he publicado en este blog varios artículos sobre la batalla y sobre dos de sus protagonistas, el rey navarro Sancho VII el Fuerte y el también navarro Arzobispo Jiménez de Rada.

Batalla de Las Navas - Monasterio de Santa María de Huerta

También se explica cómo se consiguieron las cadenas que están en el escudo de Navarra, su simbolismo y dónde se encuentran los trozos de cadenas que han llegado hasta nosotros.

- Batalla de Las Navas de Tolosa: Mapas de la batalla
- Batalla de Las Navas de Tolosa: Museo-centro de interpretación

- La ruta de Sancho el Fuerte

- Sepulcro de Rodrigo Jiménez de Rada

- Las cadenas de Navarra: Un trofeo medieval
- Las cadenas de Navarra: El escudo de Navarra
- Las cadenas de Navarra: ¿Dónde están?
 

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

2 comentarios:

  1. Sin duda hay ciertos hechos históricos que nunca deberían olvidarse. El pasado es parte de nosotros y explica por qué somos como somos. La batalla de Las Navas de Tolosa es uno de esos sucesos que, inexplicablemente, han caído en el olvido. Quizá sí es cierto que no es "políticamente correcto", algo que me horroriza, pues no es ni más ni menos que un acto de censura. Aunque no menos cierto es que, para ser riguroso, hay ciertas revisiones que sí me parecen adecuadas. Como el término Reconquista, que actualmente no es apoyado en muchos círculos académicos debido a que no hay identidad administrativa entre los reinos cristianos que participaron en la guerra y el anterior reino visigodo que sucumbió a la invasión islámica. Ni siquiera existe identidad entre las dinastías peninsulares cristianas reinantes y la visigoda. Incluso la zona musulmana había tenido una evolución administrativa, diferenciándose de la inicial. En este sentido, el hecho de la ocupación de un territorio por una alianza de países cuya religión oficial era la que se profesaba en esas regiones 500 años antes no parece justificar el uso de ese término (Reconquista, volver a conquistar, recuperar lo que se había poseído). Entre otras cosas porque legitimaríamos de igual forma que un estado musulmán actual del norte de África u Oriente Medio llamara Reconquista a la invasión de Granada, que hace poco más de 500 años era un reino independiente musulmán, o que Grecia se viera ocupada en una Reconquista por Turquía (su independencia del Imperio otomano es mucho más reciente), aun cuando esos estados no tengan relación, en derecho internacional, con lo que fueron. Por cierto, es significativo anotar que el territorio nazarí, en el momento de claudicar en 1492, había sido más tiempo musulmán que cristiano. Por otro lado la población durante el periodo visigodo era mayoritariamente hispanorromana. Esa misma población continuó formando el grueso de los habitantes en la península durante la hegemonía musulmana. Esto significa que, con la llegada de los ejércitos cristianos, la población, aunque de otra religión, era tan peninsular como la de sus vecinos cristianos del norte. El asociar la religión a la nacionalidad podía ser entendido en el siglo XIII, XIV, XV... Era un recurso de cohesión social. Ahora, sin olvidar ese criterio, útil para comprender la estrategia geopolítica de los gobernantes, es igualmente recomendable tener este tipo de revisiones que reflexionan sobre nuestra propia identidad, ya que la herencia musulmana también forma parte de nuestra cultura. Por decirlo de otra manera, "lo español (entendido como identidad cultural) no es únicamente cristiano".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mantienes que los reinos cristianos peninsulares no tenían identidad administrativa con el antiguo reino visigodo y por eso no es correcto hablar de Reconquista. Esto no tiene importancia, ya que lo que si había, mucho más importante, era identidad espiritual. Espíritu de recuperar la tierra invadida. Desde el antiguo reino de Asturias hasta los Reyes Católicos si hubo algo en lo que coincidieron los reinos cristianos es en el sentimiento de recuperar el dominio de la Península arrebatada por la invasión musulmana en el siglo VIII. Ese es el espíritu de la Reconquista. Tan arraigado que perduró nada menos que los ocho siglos que duró la Reconquista. Este mismo espíritu es el que en las Navas reunió a los reyes de Aragón, Castilla, Navarra y a muchos caballeros de León y Portugal.
      Seguro que sabes que son muchos los historiadores que han demostrado que era una total falacia la idílica convivencia de culturas en la Edad Media que se vendió durante mucho tiempo. Era lo políticamente correcto.
      Respecto a los historiadores que defienden la inexistencia de la Reconquista como tal, sabes que son los menos. Creo, a mi modo de parecer, que están precisamente influenciados por lo "políticamente correcto".
      Por otra parte me parece que desconoces la historia de Grecia. Grecia fue la cuna de la civilización occidental, mucho antes de ser invadida por los turcos. Decir que defender la Reconquista en la Península Ibérica justificaría por ejemplo una nueva invasión de Turquia sobre Grecia no se sostiene.
      De todas formar muchas gracias por tu aportación.

      Eliminar